jueves, 24 de diciembre de 2015

Tríadas.

Los Celtas recurrían a las tríadas para formular su filosofía, sus programas, sus deseos, sus invocaciones, su… vida.
Una de ella es la que sigue y que me parece que viene bien para este momento de nuestra vida, la Navidad de Jesús en cada año, en el que nos proponemos la necesidad y el propósito de que sobre el mazo de nuestros esfuerzos y las manos de nuestros aciertos y errores, esté y bendiga la protección de Dios que nos quiere.

Concédenos, Oh Dios, Vuestra protección;
Y en la protección, la fuerza;
Y en la fuerza, el entendimiento;
Y en el entendimiento, la sabiduría;
Y en la sabiduría, el conocimiento de justicia;
Y en el conocimiento de justicia, el amor a ella;
Y en el amor a ella, el amor a todas las existencias;
Y en el amor a todas las existencias, el amor a Dios.
Dios y todo cuanto es bueno.

martes, 22 de diciembre de 2015

De costa a costa.

Cuando yo era niño no sabía, naturalmente (porque sabía muy pocas cosas, como ahora) que Charles Earle Funk atribuía al “mensaje a García” el valor de un ejemplo eficaz en la cultura popular: Con él se animaba (se obligaba, vamos) a los hijos a realizar cosas aparentemente difíciles, pero necesarias o convenientes y posibles de conseguir. Tampoco sabía que Un mensaje a García era un ensayo de Elbert Hubbard que, en 1899, contaba que el soldado norteamericano Rowan, en lucha contra los españoles a los que querían echar de Cuba (y lo lograron), tenía que entregar un mensaje nada menos que del Presidente de los Estados Unidos a un jefe de los rebeldes oculto en la sierra cubana.
Y me decían, como respuesta a mis interminables preguntas sobre lo que me encargaban y yo no quería hacer: Mensaje a García.      
Porque García – me decían - atravesó Cuba de costa a costa y a pie (yo no sabía si de Norte a Sur o de Sur a Norte, o de Occidente a Oriente o en sentido contrario, porque ni sabía cómo era ni dónde estaba Cuba) y entregó a García el precioso mensaje.
Y refunfuñando me entregaba a realizar la misión confiada echando pestes contra García, contra el jefe que necesitaba que le escribiese el Presidente de los Estados  Unidos y, con un poco de miedo – y supongo que con todos mis respetos por si llegaba a conocer mis sentimientos - contra el Presidente de  los Estados Unidos.       
Hubbard sabía que quien se entrega a una misión recibida con decisión y sin vacilaciones, con arrojo y entusiasmo y sin reticencias, se hace fuerte, cultiva la inventiva, supera la depresión del fracaso, consigue el triunfo, logra llegar a la otra costa. 
¿Educamos como el jefe de Rowan? ¿O más bien, queriendo acabar pronto y que las cosas se hagan bien, o temiendo cargar con demasiado peso la  presuntamente inmadura responsabilidad de nuestro hijo, hacemos nosotros lo que, sin duda, debe hacer él?
Hay una figura estimulante en el padre que le pregunta a su hijo si le quiere ayudar… ¡en lo que sea!, que le cede parte de un trabajo que han comenzado juntos, que le elogia y le agradece lo que ha hecho. Porque más adelante se da cuenta de que el hijo quiere hacer y hace algo de lo que no le habrían dado las ganas de hacer sin una escuela así.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Navidad.


El Papa Francisco nos entreabre la puerta ante el misterio amoroso de la Navidad. Sus afirmaciones son otros tantos interrogantes que deben remover nuestras entrañas al contemplar el entrañable regalo que Dios me hace de un Niño que es Dios, pero que nace hombre para vivir como yo, para sufrir como yo, para enseñarme a amar como Él lo hace, para amar como yo, para morir por mí.
«Dios no da nunca un regalo al que no es capaz de recibirlo. Si nos ofrece el regalo de Navidad es porque todos tenemos la capacidad de comprenderlo y recibirlo. Todos, desde el más santo al más pecador, desde el más limpio al más corrompido. También el corrompido tiene esa capacidad: pobrecito, a lo mejor la tiene un poco oxidada, pero la tiene. Navidad en estos tiempos de conflictos es una llamada de Dios que nos hace este regalo. ¿Queremos recibirlo o preferimos otros regalos? Esta Navidad en un mundo atormentado por las guerras, a mí me hace pensar en la paciencia de Dios. La virtud principal de Dios que se muestra en la Biblia es que Él es amor. Él nos espera, nunca se cansa de esperarnos. Él nos hace el regalo y después nos espera. Esto sucede también en la vida de cada uno de nosotros. Algunos lo ignoran. Pero Dios es paciente. Y la paz, la serenidad de la noche de Navidad es un reflejo de la paciencia de Dios con nosotros».
Me permito hacerme estas preguntas que entresaco de las palabras del Papa por si te sirven también a ti. 
¿Me gusta recibir regalos? ¿De cualquier persona? ¿También de Dios? ¿Me molestan los regalos que me comprometen, que me obligan a hacer algo que me parece que no va conmigo, que me dejan con el fastidio de tener que corresponder? ¿Tengo atormentado mi mundo personal, interior…? ¿Me da miedo ahondar en él? ¿Tengo oxidada mi sensibilidad hacia las cosas que estropean mi atención a lo que de verdad me interesa: nombre, dinero, amores…? ¿Me deslumbra y me basta el brillo de las luces, el color de los farfollas, la caricia de los sentidos? ¿Me gusta y deseo y necesito que Dios siga siendo paciente conmigo? 

martes, 8 de diciembre de 2015

Inmaculada.

El 15 de junio de 1520 la Iglesia no tuvo más remedio que declarar que Martín Lutero se había apartado del camino que la Iglesia venía haciendo trabajosamente tras las huellas de Jesús de Nazaret. Y unos meses más tarde (3 de enero de 1521) le indicó que quedaba fuera de la comunión con ella.  Entre noviembre de 1520 y junio de 1521 Lutero escribió un Comentario al Magnificat. Se lo dedicaba al joven Federico de Sajonia que años más tarde sería Príncipe de esa región. He aquí algunas de sus palabras.
“Para la ordenada comprensión de este sagrado cántico, es preciso tener en cuenta que la bienaventurada virgen María habla en fuerza de una experiencia peculiar por la que el Espíritu santo la ha iluminado y adoctrinado. Porque es imposible entender correctamente la palabra de Dios, si no es por mediación del Espíritu santo. Ahora bien, nadie puede poseer esta gracia del Espíritu santo, si no es quien la experimenta, la prueba, la siente. Y es en esta experiencia en la que el Espíritu santo enseña, como en su escuela más adecuada; fuera de ella, nada se aprende que no sea apariencia, palabra hueca y charlatanería.
Pues bien, precisamente porque la santa Virgen ha experimentado en sí misma que Dios le ha hecho maravillas, a pesar de ser ella tan poca cosa, tan insignificante, tan pobre y despreciada, ha recibido del Espíritu santo el don precioso y la sabiduría de que Dios es un Señor que no hace más que ensalzar al que está abajado, abajar al encumbrado y, en pocas palabras, quebrar lo que está hecho y hacer lo que está roto…
…cuando Cristo tenía que llegar, los sacerdotes se habían apropiado tal honor, eran los únicos que gobernaban, y la casa real de David se había visto reducida a la pobreza y al desprecio. Justamente como una cepa muerta, que no dejaba sospechar ni esperar que de ella pudiera brotar un nuevo rey de tan elevado rango. Y precisamente entonces, cuando esta falta de vistosidad había tocado su punto máximo, llega Cristo para nacer de esta menospreciada estirpe, de esta insignificante y pobre mozuela; el renuevo y la flor brotan de una persona a la que las hijas de los señores Anás y Caifás no hubieran creído digna de ser su más humilde criada. De esta suerte las obras y mirada de Dios tienden hacia la bajura; las de los hombres sólo hacia las alturas”.
La devoción de Lutero hacia María nos ayuda a comprender cómo ante Ella, “la humilde sierva”, toda mente y todo corazón se abren a venerar la bondad de Dios que hizo que ”la santa Virgen ha experimentado en sí misma que Dios le ha hecho maravillas, a pesar de ser ella tan poca cosa, tan insignificante, tan pobre y despreciada, ha recibido del Espíritu santo el don precioso y la sabiduría de que Dios es un Señor que no hace más que ensalzar al que está abajado, abajar al encumbrado y, en pocas palabras, quebrar lo que está hecho y rehacer lo que está roto”.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Sirajuli.

El Brahamaputra (en sánscrito y hindi: Hijo de Brahama) es uno de los ríos más impresionantes de la península indostánica. Nace en el Tibet y descansa, después de casi tres mil kilómetros de recorrido, en el golfo de Bengala. Como pasa por varias naciones recibe nombres dintintos: en el Tibet es Mazang, Damqog Zangbo o Yarlung Tsangpo; en China Yarlung Zangbo o Yǎlǔ Zàngbù Jiāng; en chino clásico Mǎquán Hé; la gente cercana le llama, familiarmente y para acabar antes, Luit.
Muy cerca y al norte del río está el aspirantado misionero salesiano de Sirajuli, en Assam. En Assam vienen haciendo desde 1906 un trabajo pastoral admirable los salesianos guiados por los que más adelante fueron obispos Louis Mathias y Stefano Ferrando. Hoy en las 66 obras de aquella Inspectoría de Guwahati viven y trabajan 240 salesianos. En la India hay 10 Inspectorías o Provincias salesianas que reúnen a 2.309 salesianos distribuidos en 360 comunidades.   
Si fuese Don Bosco quien nos diese estas Buenas noches, estoy seguro (¡perdone mi interpretación!) de que se mostraría feliz al presentarnos, dentro del asombroso y esforzado escuadrón de trabajadores del Reino de Dios en la India, a ese grupo de 50 aspirantes que vemos arriba y que quieren ser misioneros salesianos. Desde ahora, con sus 14 ó 16 años, algunos irán dejando el surco en el que están floreciendo al descubrir que la llamada a la que deben responder está en otra tierra de cultivo cristiano. Pero esta admirable floración puede y debe despertar en nosotros, como en nuestro Padre, la seguridad de que cuando nuestra conducta es fiel a su consigna, nuestra actitud de cercanía, aprecio y afecto hacia los jóvenes igual que la que él tuvo y nuestro entusiasmo hijo del mismo fuego (aunque sea un poco menos) que a él le alentó hasta el final de su vida, veríamos “lo que son milagros”. 
La consigna que nuestro Rector Mayor nos da para el año que empezaremos dentro de poco es (no lo olvidemos): ¡Con Jesús recorramos juntos la aventura del Espíritu!

sábado, 28 de noviembre de 2015

Antona García.

Tagarabuena es casi un barrio de la noble ciudad de Toro, en la provincia de Zamora. De allí era una aguerrida moza, Antona García que, por su belleza y calidad humana, enamoró a don Juan de Monroy, hijo del señor de Belvís de Monroy, de Cáceres. Y con él se casó. En la contienda entre los partidarios de Juana, llamada la Beltraneja, e Isabel, hermana del rey Enrique IV de Castilla, fallecido en 1474, Monroy y su esposa Antona tomaron parte declarada por Isabel. Y el portugués conde de Marialba, de la parte de Juana, con los portugueses que los apoyaban, condenaron a muerte a Juan de Monroy, Pedro Pañón, Alonso Fernández Botinete, a un pastor llamado Bartolomé y a Antona, esposa de Monroy.  
Cuenta la historia (y a lo mejor es verdad) que a Antona, ajusticiada ante 400 soldados en la Plaza Mayor de la ciudad, la colgaron, como escarmiento, de una reja de la casa de Monroy. Y que Isabel, ya reina, la honró mandando dorar la reja de la que pendió Antona. Hoy la casa de Monroy es el palacio de Rejadorada.  
Casi dos siglos más tarde, en 1635, el gran Tirso de Molina escribió un drama dedicado a aquella gran mujer. Copio parte del diálogo entre el conde portugués Penamacor y Antona, de la que queda prendado. Le pregunta a la heroína por qué se pone de parte de Isabel de Castilla. Y ella le responde.
¿Por qué la amáis?                  Porque es santa.
¿Que tanta es su gracia?        Tanta.
Mayor es la vuestra.                ¿Sueña?
¿Es hermosa?                         Como un sol.
¿Es discreta?                           Como un cura.
¿Tanto?                                    Toda es hechizura.
¿Tiene valor?                           Español.
Será rubia.                                Como el trigo.
Será blanca.                             Como el ampo.
Será gentil.                               Como el campo.

Tanto Antona como el mercedario Gabriel Téllez nos animan a que miremos bien, a que admiremos mejor, a que nos enamoremos de tanta grandeza como nos ha precedido en nuestra incomparable Historia, a que elevemos el tono de nuestro agradecimiento a raíces tan nobles y aportemos lo más honroso de nuestros sentimientos, de nuestras vidas y de nuestros esfuerzos para seguir enamorados y enamorándonos de ella.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Por fin...

¿Laicidad o dictadura? Anda por ahí suelto algún indocumentado que pretende que la vida sea laica. La vida es laica sin que nadie lo pretenda. Laico es el adjetivo que se atribuye al pueblo que quiere y siente vivir su vida social sin que ningún dictador le dicte lo que tiene que hacer o lo que no tiene que hacer, lo que puede hacer y lo que no puede hacer. Porque laico es el adjetivo de pueblo. Laós es la palabra griega de donde nace laico. Es verdad que no siempre hubo libertad en Grecia. Que también en ella, patria de la laicidad, brotó alguna vez alguna planta envenenada que quiso corromper la libertad de su laicidad.
Quien siente ganas de que haya leyes que prohíban u obliguen a cosas, conductas o gestos personales que no dañan ni la convivencia, ni la libertad de los demás, ni el obligado crecimiento y maduración de la persona y de sus iniciativas propias o colectivas, tiene vena de dictador.
Es muy bonito (pero da pena o risa) ver, sentir y aguantar que quienes vituperan y casi sienten arrebatos de locura con el recuerdo de presuntos dictadores del pasado y del muy pasado, se levanten dictando (y, a ser posible, metiendo miedo) porque tratan de proponer y llegan después a imponer la libertad laica haciendo de dictador. Es dictador el que impone no comer carne roja más de dos veces por semana o el que destruye los signos de los que creen que Halloween es la forma más desenfadada de pasarlo bien o el que elimina la muestra de destreza y energía sorteando la bravura de las olas haciendo surfing.  
Hay una expresión muy nuestra que es la de decir que hacemos lo que nos da la gana. Entre otras poderosas razones porque además de la gana puede haber en el fondo de la propia conciencia fuerzas más hondas como la honradez, la convicción, la identificación, la fidelidad… Los nuevos tiempos no pueden venir con una ola que nos arrebate la posibilidad de poner una cruz en la tumba de las personas que no sufren ya con nosotros. ¿Hace una cruz mal a alguien? ¿A quién se le ha ocurrido borrar, raer o cercenar la flor de la vida que luce en tantos monumentos desde el Abydos de las primeras dinastías egipcias hasta las catedrales góticas que nos protegen de la ignorancia?
El dictador actúa siempre dictando lo que le gusta. Se me ocurre pensar que la dictadura del gusto, que tanto nos va atando, puede ir haciendo a la libre sociedad laica esclava del capricho del dictador que más fuerza tenga en su bocaza. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

La Tarántula.

… es, como sabes, una nebulosa en la gran Nube de Magallanes de nuestra Galaxia. Cosa de casa, a una distancia de nosotros de solo unos 160 mil años luz. Los astrónomos estudian qué pasa y qué pasará entre dos de las estrellas peculiares, calientes y macizas de la VFTS 32, que es una especie de almacén especializado en esa clase de estrellas. Es cada una de esa pareja como 30 veces mayores que el Sol y llega a vivir a 40 mil grados de temperatura, intercambiando con la otra el 30 por ciento de su materia.
Los centros de esas dos estrellas están muy cerca uno de otro: a solo 12 millones de kilómetros, que a nosotros nos parece mucho, pero para ellas es una bagatela. Son, dicen, “estrellas-vampiro” y, desde luego, una pareja rara. Y les auguran un final catastrófico: o un choque con una gran explosión lanzando por todas partes rayos gamma de larga duración o formando un sistema binario con agujeros negros y ondas gravitatorias imponentes.
Lejos de ese mundo temible y lejano, yo pensaba en los que están a punto de formar otras parejas, cerca de nosotros, en nuestras humildes coordenadas mundiales. Las que día a día se forman en tantos encuentros ocasionales, o de relaciones frecuentes y que proyectan vivir en unión y agrado. ¿No hay riesgo en ello? Naturalmente, no. Pero a veces lo que es natural y normal deja espacio a lo que es desengaño, desilusión, capricho, cansancio, exigencia, intransigencia, despecho, rechazo, desprecio, violencia… No exagero. Y tú, lector, inteligente y benigno, me das la razón porque lo sabes bien.
¿Qué ha fallado? Una pareja humana solo tiene un factor que procure el milagro de una misma identidad. En cristiano esa identidad se llama “una sola carne”. Y ese factor es el amor. El amor  - escribía Pablo de Tarso a sus amigos cristianos de Corinto - es paciente, afable; no tiene envidia; no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita; no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites. El amor no pasa nunca.
Pero una condición como esa no se improvisa, no es patrimonio de un inmaduro, de un pelele, de un hombre o una mujer a medias. Es el fruto de una autoeducación constante, generosa y en sazón. ¡A sazonar!

viernes, 13 de noviembre de 2015

El Kilo.

Nos hacían aprender: “Un kilo es el peso de un cilindro sólido de platino e iridio que está muy guardado en el Bureau International des Poids et Mesures en Sèvres”, cerquita de París. Y el metro era, hasta 1960, un prototipo consistente en “la distancia que hay entre dos muescas en una barra de platino e iridio del mismo Bureau”.
Yo me hacía un lío con las palabras, me intrigaba lo del iridio y me indignaba que el metro y el kilo lo tuviesen los franceses. Y, naturalmente, me daba miedo pensar que al comprar garbanzos, pongo por caso, el kilo que usaban no fuese bueno.  
Después de 126 años ya no valen las definiciones almacenadas en la recámara de la memoria. Y afortunadamente ya no tienen de qué presumir el cilindro y la barra de Sèvres. Estoy de acuerdo con David Newell, físico del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Gaithersburg, en Estados Unidos, en que “es un momento emocionante”. Duermo mal desde que lo sé. Dicen que el kilogramo no será más preciso, pero sí más estable. ¡Menos mal! Algo han conseguido los de Gaithersburg. Y no como el de París que podía sufrir un sofocón o un resfriado si no estaba siempre bien aislado. O perder algún átomo que otro. O ganarlo.
Como no estoy en edad de aprender más definiciones físicas o matemáticas, pero sí de defender posturas, me pregunto: ¿Qué criterio de valores tenemos al cultivar la preciosa cosecha que nos toca cuidar? ¿Pesamos y medimos con la medida adecuada? ¿O hemos decidido que no vale la pena vigilar, rechazar y eliminar al ladrón o maligno que nos sorprende de noche y le dejamos sembrar cizaña? Se nos ocurre que es inútil; que la mala hierba estará siempre entremezclada con la buena; que ya se darán cuenta los segadores del buen trigo al elegir y a los que coman el pan de separar el pan sano del pan envenenado.
Es decir, nos resulta más cómodo no hacer nada y dejar que sea la vida la que enseñe; nos parece que no pasa nada si no hacemos nada. Si la cosecha nos sale mal podremos siempre echar la culpa a los amigos, al mundo de hoy, a los otros, al primer otro que se nos ocurra: “¡Su madre no supo decirle las cosas como son!”. “¡Su padre no movió un dedo en su educación!”. “¡Los maestros de hoy no son como los de ayer que hacían siempre de los muchachos hombres de provecho!”.

No viene mal repasar nuestro cuadro de pesos y medidas. ¡Y usarlo!

domingo, 8 de noviembre de 2015

Letanía.

(¡Qué bien nos viene -en este mes de noviembre- acariciar esta preciosa letanía que nos sigue regalando Gustavo Adolfo Bécquer en la Solemnidad de Todos los Santos).

Patriarcas que fuisteis semillas
del árbol de la fe en siglos remotos,
al vencedor divino de la muerte
rogadle por nosotros.
Profetas que rasgasteis inspirados
del porvenir el velo misterioso,
al que sacó la luz de las tinieblas,
rogadle por nosotros.
Almas cándidas, santos Inocentes,
que aumentáis de los ángeles el coro,
al que llamó a los niños a su lado,
rogadle por nosotros.
Apóstoles que echasteis en el mundo
de la Iglesia el cimiento poderoso,
al que es de verdad depositario,
rogadle por nosotros.
Mártires que ganasteis vuestra palma
en la arena del circo en sangre roja,
al que os dio fortaleza en los combates,
rogadle por nosotros.
Vírgenes bellas cual las azucenas
que el verano vistió de nieve y oro,
al que es fuente de vida y hermosura,
rogadle por nosotros.
Monjes que de la vida en el combate
pedisteis paz al claustro silencioso,
al que es iris de calma en las tormentas,
rogadle por nosotros.
Doctores cuyas plumas nos legaron
de virtud y rico tesoro,
al que es caudal de ciencia inextinguible,
rogadle por nosotros.
Soldados del ejército de Cristo,
santas y santos todos,
rogadle que perdone nuestras culpas
a aquel que vive y reina entre nosotros.

martes, 3 de noviembre de 2015

Y con el mazo dando.

Como sin duda sabes, sabio lector, los obeliscos son hijos de Egipto. Pero el nombre que hoy usamos para hablar de ellos, no. Es griego. Los griegos tenían en su admirable Grecia el obelós, es decir, el asador. Y cuando fueron a Egipto a alimentarse de ciencia y sabiduría quedaron asombrados ante esos monumentos a los que dieron el nombre de obeliscós, es decir, asadorcitos, “pinchitos” en jerga moderna. (Los griegos, además de sabios, eran alegres e irónicos: Obelix vino más tarde).
Parece que en el mundo hay unos cuantos obeliscos egipcios fuera de Egipto. Por ejemplo, ocho en Roma (Roma tiene, además, otros tantos hechos en Italia), tres más en esa península y hay otros ocho en varios lugares del mundo.
Asuán (Sienet antiguamente), en el Sur del Egipto antiguo, era la patria de los obeliscos y de muchas de las piedras (de granito sienita) usadas en monumentos y pirámides. El obelisco que preside estas líneas desde Asuán, es, desde hace siglos, símbolo y lección. A mí se me ocurren estos y estas. Tú serás más fecundo.
Símbolo de la perennidad de lo noble. Aunque yace y parece que no habla, ahí está para decirnos todo lo que su permanencia dicte a tu sensibilidad. No espera ya que lo acaben para elevarlo y trasladarlo desde su cuna a algún lugar suntuoso. No vale. Se rajó y en su cabeza partida no hay dignidad para erguirse como sus hermanos, los que ya apuntan hacia las estrellas. Pero, antes de que un leve temblor de rocas lo rajase, dándolo por perdido, hubo una legión de especialistas en darle, golpe a golpe, enérgica, pero suave y constantemente, la forma que le habría hecho grande y sagrado. Ya no sueña con levantarse. Pero los turistas que lo visitan y suben, como ves en la foto, hasta su noble costado, piensan con él y como él en su frustrada historia. 
Y hasta alguno piensa en el camino paralelo de la educación, en el inútil esfuerzo por hacer de un niño, de un joven un hombre hecho y derecho. ¿Por qué de una materia viva como es esa promesa infantil y juvenil no florece siempre y se convierte en fruto maduro el que tanto podía haber logrado? ¿Lo malograron sus padres? ¿Naufragó él entre ilusiones, distracciones, debilidades, cobardías, concesiones al agrado? ¿Hay alguna obra de arte en la que la tenacidad del maestro, la docilidad del discípulo, la mutua colaboración no hayan exigido constancia, tenacidad, pincelada tras pincelada, correcciones, golpes de gubia, de azuela, lima o punzón?

miércoles, 28 de octubre de 2015

Un abrazo.

Emmanuel Lévinas nació en Kaunas (Lituania) en 1906 en una familia judía. Aunque debió emigrar a Ucrania, volver a Lituania, viajar a Francia para estudiar, y a Alemania e Italia. En Francia adquirió la nacionalidad francesa y  estuvo prisionero en un campo de concentración en la segunda guerra mundial.     
El sufrimiento de la guerra y, con más fuerza también, su experiencia en el campo de concentración, fortalecieron su postura filosófica. Veamos, en una interpretación superficial, algo de su profundo pensamiento.
Dejarse meter y abrazar por la realidad económica nos convierte en materia de un mundo totalitario que no admite más que acumular, rivalizar y tiranizar. Uno mismo se convierte en mercancía. Pero hay otro modo de ser posible para el ser humano que tiene la oportunidad de ceder su lugar, de sacrificarse por el otro, de morir por el desconocido. La bondad y la grandeza de dar, el amor, dar desinteresadamente; amor, misericordia y responsabilidad y, de este modo, la positividad de una adhesión al ser sólo parta del ser del otro. Lo existente, que da sentido a los entes en el mundo, produce una impersonalidad árida, neutra y sutil, que solo puede ser superada en el ser-para-el-otro, como momento ético de respeto a la Alteridad.
Él decía que Lituania es el país en el que el judaísmo crítico conoció el desenvolvimiento espiritual más elevado de Europa. Yo pienso que sentía, aunque lógicamente no lo expresase, que Lituania, profundamente cristiana, vivía con la fuerza de la entrega que otro Judío que se definió a sí mismo como el Camino, la Verdad y la Vida, imprimió en el alma humana, hecha para darse pero reacia a hacerlo a la hora del sacrificio. 
Contemplar el triunfo de Cristo en su Cruz nos anima a considerar la realidad más divina en lo humano que la humanidad pueda haber vivido nunca. A la conducta del “buen samaritano” se acercaba Lévinas cuando escribía: «Sufrir no tiene sentido, pero el sufrimiento para reducir el sufrimiento del otro es la única justificación del sufrimiento, es la más grande dignidad… La compasión, es decir sufrir con el otro es la cosa que tiene más sentido en el orden del mundo»

jueves, 22 de octubre de 2015

Fidelidad.

John Mordecal Gottman, profesor (hoy ya emérito) de psicología en Washigton, con su esposa la doctora Julie Schwartz y otros autores, ha regalado a los lectores de sus más de 190 artículos y 40 libros, un torrente de sabiduría sobre una de las mayores y más estimables riquezas del ser humano: la estabilidad fecunda del matrimonio.    
Para los que tienen hijos o educan a niños o jóvenes saben bien cuánto hay de ruina en su proceso de maduración afectiva y, en último análisis, vital, como consecuencia irreparable de las enfermedades del árbol del que proceden. Porque los hijos nacen del árbol que los ha engendrado, pero sigue ya en toda su vida (y de un modo más profundo en la niñez y la adolescencia) la existencia o la falta de ese alimento necesario y misterioso que sigue modelando sus vidas y su personalidad “en el aire”.    
Define Gottman como “los cuatro jinetes del apocalipsis” del matrimonio a cuatro enfermedades que pueden darse (¡cuántas veces inevitablemente juntas!) en los esposos: la crítica, el desprecio, la reacción defensiva y el muro del silencio. Y no son enfermedades de una u otro, sino, por desgracia y por reacción y contagio, muchas veces, de los dos. Hay estados de ánimo, tropiezos, pequeñas torpezas, aislamientos, actitudes, palabras desafortunadas o inoportunas, reticencias, reservas, alusiones, comentarios, gestos, omisiones, referencias, comparaciones, egoísmos, nostalgias, miradas, distancias… que hieren primero, duelen después, siembran inquietud y dejan una huella a veces indeleble que puede ir haciéndose más honda hasta comprometer su propio compromiso de amor.
A nada de esto son ajenos los hijos. De un modo consciente o inadvertido sienten que sus padres no son ya una pareja con una sola vida, sino dos convivientes. No han sido capaces o constantes en fundir sus “yo” en un único aliento de vida. Y esa división en lo que más quiere y admira hace que el joven se sienta llevado a amasar su proyecto personal con la amargura de la decepción y la quebradura de la desesperanza.

viernes, 16 de octubre de 2015

Yangsi.

Hacia el suroeste de China está la provincia de Sichuan donde la pimienta, cuyo aroma se parece al de los cítricos, es - dicen - la mejor del mundo. Y en Sichuan está la aldea de Yangsi, cuyas referencias conoces sin duda. Pero por si acaso lo olvidaste, te recuerdo que hubo en esta pequeña población un hecho llamativo hace unas seis décadas. Los niños dejaban de crecer cuando llegaban a los cinco o seis años. Hoy cerca del cuarenta por ciento de la población lo forman habitantes que no miden más de 120 centímetros. El fenómeno cesó, pero nunca se supo su causa. Como es natural, las hipótesis apuntaron en todas las direcciones, aunque de ninguna de ellas, por muchos estudios que se realizaron, llegó la explicación del hecho. 
Este recuerdo me lleva a preguntarme: ¿cómo son las generaciones que nos siguen a nosotros, padres y educadores? ¿Tengo entre mis hijos, entre mis educandos, algún enano?  Y no me refiero a la estatura física, como comprendes. Causa admiración cómo crecen los muchachos y muchachas hoy. En seis décadas (y en mucho menos tiempo) las generaciones que han ido heredando nuestros puestos nos miran desde arriba con cierta satisfacción y nosotros las miramos desde abajo con cierto complejo. Dicen los entendidos que la media del aumento en la altura ha sido en los varones de unos once centímetros. Lo atribuyen, en gran parte, claro está, a las mejores condiciones higiénicas.
¿Y por dentro? Me refiero a lo más dentro del misterio humano. Si se pudiese usar el centímetro para comparar el crecimiento del “yo” personal, ¿qué diríamos? ¿Son los hijos más valientes que sus padres? ¿Más honrados’ ¿Más trabajadores? ¿Más fiables? ¿Más amables? ¿Más generosos? ¿Más estudiosos? ¿Más emprendedores? ¿Más obsequiosos? ¿Más educados?... Hay tantas demarcaciones en el fondo del ser humano que no acabaremos nunca de repasarlas. Pero sí nos corresponde advertir y confirmar que en alguna de esas regiones hace falta acompañarlos para que realicen un laboreo a fondo y saquen de sí lo que, sin duda, es germen de grandeza. “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! lamentaba Bécquer.

domingo, 11 de octubre de 2015

Cariño

Os los presento en la medida en que las noticias que tengo de ellos me lo permiten.
Tonka (a la izquierda) vive la tristeza de su orfandad (su madre murió en un accidente) en una refugio de animales “dependientes” en Billabong (Australia). Samantha Sheema, responsable del centro de atención, nos dice que padece de una profunda depresión. Tonka lleva siempre consigo al osito. Y lo rompe con frecuencia. “Se lo sustituimos apenas tiene un destrozo sensible… Muchos animales encuentran alivio acariciando un juguete de peluche en su luto”.    
Al de la derecha le llaman Doodlebug y está internado en otro refugio australiano y a lo mejor lo has visto en Twitter. Como Tonka, intenta consolar con otro osito su soledad de canguro pequeño que ha perdido a su madre.
Necesitan un cariño que nada ni nadie puede ya darles. Naturalmente tienen memoria. Memoria de caricias, de abrazos, de presencia materna... Se me ocurre pensar: ¿un animal es solo instinto?; ¿por qué creemos (y tal vez afirmamos) que solo el ser humano tiene sentimientos?; ¿su “conducta” futura quedará condicionada por su situación actual?; ¿habrá algo en su evolución que abrevie su vida, que influya en sus actitudes, en sus reacciones, en su relación con los demás?
Me parecen inútiles para nuestra práctica diaria estas preguntas. Pero pueden valer para aplicarlas a niños, adolescentes, jóvenes, hijos o educandos, que crecen en algún modo dependiendo de nosotros.
Resulta evidente que los frutos de una familia, de unos padres, de un educador, de una educación,  son diferentes y a veces muy diferentes en seguridad, madurez de mente y sazón de corazón. No es solo la simiente la que cuenta (“De tal palo tal astilla”), porque hay una profunda relación de auténtico enriquecimiento entre el fruto y el árbol cuando la flor se va haciendo cosecha sanamente seductora para el mundo y los demás.

martes, 6 de octubre de 2015

Qué fatiga!!

Volver la mirada en la hondura de los tiempos nos puede hacer bien. Podemos comparar modos, medios, grandezas y límites. Por si acaso vale, te invito a una escuela “elemental” en la antigua Roma. Y repasar el Latín. Sigo al justamente admirado José Guillén en su monumental obra Urbs Roma
Los niños y niñas empezaban su vida escolar a los siete años, hasta los doce, en el ludus magistri. Ludus era juego, pero también escuela. Y para que no hubiese duda, se dejó lo de ludus y se dijo ya más tarde schola.
Había que madrugar para llegar a tiempo. Cada niño llevaba un farol hasta que la luz del día permitía apagarlo. Si la familia tenía medios, al niño le acompañaba todo el tiempo un pedagogus al que se le escapaba alguna vez un coscorrón. Y si los medios eran más abundantes se añadía un capsarius con la capsa que custodiaba las tablillas para escribir y los volúmenes (rollos de papiro) para escribir con la penna (pluma) o la arundo (caña) mojadas en el atramentum (tinta). Además del abacus y los calculi  de piedra o madera insertados en sus cuerdas. 
La schola era un local abierto, humilde, un toldillo o una pergula, una taberna o pequeño local comercial donde se vendía sabiduría. Es un decir.
Los niños se sentaban en bancos corridos, sin respaldo. El magister, en la cathedra, un asiento un poco más elevado. A veces, si había pared, colgaba algún mapa en ella. 
Escribían en el disticus (dos pequeñas tablillas enceradas que se cerraban sobre sí mismas) con un stylus o instrumento de escritura, en punta por un extremo para escribir y liso en el otro para allanar la cera.
El ludi magister enseñaba a leer, escribir y contar. En Roma había pocos analfabetos.
Al ludi magister se le pagaba el auctoramentum seruitutis. Recibía regalos en las fiestas de Minerva (19 de Marzo), Saturno (17 de Diciembre) y la strena (1º de Enero). Cobraba poco de cada alumno en los Idus de mes (más o menos, a mediados), menos en los tres meses de vacaciones ni los días que el alumno no iba a clase. Diocleciano estableció en 301 lo que cada alumno debía pagar al mes: 50 denarios, algo así como 0’45 euros.
Los maestros, casi todos libertos, eran duros y exigentes. Usaban la ferula (palmeta) o el látigo hasta finales del siglo I en que se pasó a una blandura criticada por algunos.
Al final de esta etapa escolar todos leían y escribían bien prosa y poesía, sabían las cuatro reglas de aritmética y se sabían de memoria las XII Tablas. Como hoy.

jueves, 1 de octubre de 2015

Sangenís.

Como esta no es una página de historia y como sus lectores conocen bien la de los dos sitios de Zaragoza, queda reducida a subrayar una robusta determinación de un robusto ingeniero militar, Antonio de Sangenís y Torres, aragonés de Albelda, Huesca, a las órdenes del general defensor de la ciudad, José de Palafox y Melci en 1809.
Napoleón Bonaparte – le conocéis – que en el segundo asedio estaba en España, sentía como una dolorosa espina la resistencia de Zaragoza y sin duda pensaba también en ella cuando, ya en su exilio, decía: “Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses… esta maldita guerra me ha perdido”.
Las bajas humanas de Zaragoza fueron 52.000 valientes, hombres y mujeres, labradores, militares, amas de casa, monjas y curas, viejos, jóvenes y niños… Todos destacaron, todos dieron lo más hondo de su vida hasta darla también esta.
Volvamos a Sangenís. Como ingeniero militar se formó sólidamente, escribió tratados de Matemáticas y Defensa militar, dirigió la defensa de toda la costa cantábrica con fortines y baterías. Y a raíz del 2 de Mayo de 1808 y la barbarie de Murat en Madrid, se refugió en Zaragoza. Tomó parte en los dos sitios al frente de los ingenieros  y fue director de las obras de defensa. El 4 de Julio de 1808 estaba al mando más expuesto de las ocho puertas de la ciudad: la puerta y batería de Santa Engracia. Se encontraba con la “batería alta del molino del aceite, junto a las tapias de Santa Mónica”, cuando una bala de cañón acabó con su valiosa vida.
De él conservamos el ejemplo de su generosa entrega en la defensa de sus valores, que son los nuestros, y esta afirmación que debe ser también la nuestra: “Que no se me llame nunca si se trata de capitular, porque jamás seré de opinión de que no podemos defendernos”.
El mariscal Jean Lannes, a quien Napoleón había confiado la conquista de la ciudad, le escribió lo que vio cuando entró en ella: “Jamás he visto encarnizamiento igual al que muestran nuestros enemigos en la defensa de esta plaza. Las mujeres se dejan matar delante de la brecha. Es preciso organizar un asalto por cada casa. El sitio de Zaragoza no se parece en nada a nuestras anteriores guerras. Es una guerra que horroriza. La ciudad arde en estos momentos por cuatro puntos distintos, y llueven sobre ella las bombas a centenares, pero nada basta para intimidar a sus defensores … ¡Qué guerra! ¡Qué hombres! Un asedio en cada calle, una mina bajo cada casa. ¡Verse obligado a matar a tantos valientes, o mejor a tantos furiosos! Esto es terrible. La victoria da pena”.
Sangenís no capituló. La ciudad cayó el 21 de Febrero de 1809 porque ya nada ni nadie estaba en pie. 

sábado, 26 de septiembre de 2015

Darse prisa.

Esto se acaba. Me refiero, claro está, al Universo. Siempre creí que Universo era igual a algo que tiende a la unidad. Pues no, queridos. Ya sabéis que desde que Friedman, Lemaître, Hubble… Gamow (que dijo lo del big bang), desde hace casi un siglo los primeros y hace más de treinta años el último, se sabe que esto se acaba al dispersarse tanto que desaparecerá. Que la energía primordial se va reduciendo desde hace 17.300 millones de años, que es la edad que los estudiosos dan a la materia.  Dicen, por ejemplo, que hace dos mil millones de años (la sexta parte de su vida: más o menos, no vamos a discutir por medio millón de años) la energía era ya la mitad de la primigenia, así que hoy… ¡Qué cosas!
Por eso hay que darse prisa. Me refiero, naturalmente, a la pérdida de energía que en nuestra vida (ese precioso don de que gozamos en medio de tanta grandeza) debe desplegarse.
Hay otras teorías sobre el fin de la energía a las que dan nombre en Inglés, que es monosilábico y, por tanto, más contundente. ¡Y tanto!: Big Crunch, Big Rip…gran Colapso, gran Desgarrón.
Simón Driver, de la Universidad Occidental de Australia, decía hace unas semanas en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en Hawaii que faltan todavía cien mil millones de años para que el universo “se convierta en un lugar oscuro, frío y sin estrellas que brillen…”.
El Sol no ama. La Tierra no ama. La Materia no ama. Yo sí amo. Vivo entre seres que pueden amar, que sin duda quieren amar pero no les dejan, que seguramente aman pero lo hacen mal, porque confunden amar con recibir, esperan recibir, esperan que los quieran, pero no se fían, no hacen ejercicio de amor, no empiezan ellos a amar a fondo perdido, no han asistido a ninguna clase de amor, no han escuchado al único Maestro del Amor, Amante verdadero, porque él mismo es Amor: Cristo. Ungido de Amor por Amor y para Amar dando la Vida. 
¿Conoces a alguien con un colapso de amor, con un desgarrón de amor? Evítalo tú. Entrégate. ¡Ama! ¡De verdad! ¡Como nos ama la Verdad!

lunes, 21 de septiembre de 2015

Has visto?

Resulta que lo de pedir un asiento para cambiar de aires en lejanos lugares no era solo un pacto, más que amistoso, entre aquel cuervo y aquella águila calva de Seabeck que ya contemplamos. Mire usted ahora este mirlo de alas rojas (Agelaius Phoeniceus) en la grupa de una Poiana de Jamaica (Buteo Jamaicensis), de la Reserva Natural de De Soto y Boyer Chute de Nebraska y Iowa, en la fotografía de Mike White; y esta osada comadreja (Mustela nivalis) -que puede verse al final de nuestra entrada- bien segura sobre un pájaro carpintero verde (Picus viridis) de algún lugar misterioso de estos lares. (Lo de bastardilla encerrado en paréntesis es para mi querido amigo Heliodoro que gusta, me dice, de acercarse al mundo vivo con nombres siempre vivos). 
Nuestro mal es que no miramos hacia arriba. Miramos, en cambio, mucho el fango que nos rodea y que no llega a animarnos a cambiar de camino. Es verdad que estamos hechos de barro (¡o de alguna otra sustancia menos noble!) pero ni podemos contentarnos con llorar nuestro sino, ni contagiarnos con la mísera convicción de algunos de que, de mancharse, hay que hacerlo hasta el tuétano. Es esa verdad (que vemos en crónicas de sociedad, de falso deporte, de pseudoarte, de economía, de política y hasta de religión) para algunos que hacen del lodo, que tantas cosas tapa, una meta, un objeto y un instrumento artero de muerte.
A nuestro alrededor hay muchos que pisan la tierra y vuelan sin mancharse, y cargan con otros, con sus caprichos, sus debilidades, sus cobardías, su vagancia, sus reticencias para ponerse a hacer algo por los demás. Y hay otros que critican que se atienda a gentes que huyen de la persecución en sus hogares, de pobres sin nada, de soñadores o de ilusos que saltan la valla creyendo que van a encontrar salvación y encuentran desconfianza, temor, rechazo… Sigo volando (o enlodándome) pero yo solo, hablando mucho, despotricando mucho, pero sin tener que cargar con nadie que no sea yo mismo. 
En el precioso mundo de nuestros estímulos para hacer del otro un yo-mismo hay un ejemplo maravilloso que nos propuso el Maestro de todo Amor: el del caminante que se encuentra, bañado en el barro de la agresión y del desprecio, a un miserable extranjero, un juthita, un cutheo, un abominable samaritano y… carga con él. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Es vil y despreciable.

Este animal que preside la lectura de hoy es un ser admirable. Vive en fondos marinos de Nueva Zelanda a mil metros de profundidad hasta donde no le ha interesado a nadie llegar hasta hace poco. Lo llaman, me parece, blopfish. Es pacífico y digno. Y, según nuestros estrechos criterios estéticos, muy feo.
No hay ser vivo que no sea, como el blopfish, pacífico. ¡En principio! La violencia de algunos animales los mueve a actuar como animales: depredadores, voraces, sañudos, reivindicativos, agresivos… todo lo que quieras, pero siempre en el ejercicio forzado de su animalidad. Nunca son viles. Un león ataca a un antílope porque necesita hacerlo para vivir. Un tigre que ataca, despedaza y se come un bisonte cumple con su deber. Y un cocodrilo como el de la derecha hace suyo a un aborregado ñu que intenta, como todos, atravesar un río.    
La vileza es una propiedad exclusiva del hombre. El hombre piensa, razona, estima, juzga, construye… y ¡ama!  Y ese hombre que se juzga a sí mismo digno, respetable, merecedor del aprecio de otros hombres, representante del grupo del que forma parte, forjador de un futuro más noble, más libre, más generoso no puede ser vil. No lo es, pero a veces nos comportamos con vileza. Nos convertimos en seres despreciables. Es vil, despreciable, el que no deja que el otro, todo otro, piense como quiera, vote a quien quiera, escriba lo que quiera, haga lo que quiera aunque no le guste. Porque si, en su afán de husmeador, descubre que el otro ha actuado de verdad mal, tiene el deber de hacerlo saber a la autoridad que corresponda que, sin duda, intervendrá también como corresponda. Digo yo. Atragantan los jueces aficionados que todo lo cascan, lo miden, lo critican y lo condenan. En los medios de comunicación (¿comunicación?), sermones, tribunas de televisión y de prensa, por la calle, en las tertulias, en los mentideros de todo tinte y calibre, en la mal llamada política, en los partidos, en las instituciones…. hay siempre algún mentecato, mal de la cabeza, que se siente con derecho y superioridad para decir cómo hay que hacer las cosas (¡si solo fuese eso!), calificar (¡descalificar, claro!), atacar, insultar, zaherir, despreciar, morder, despedazar si puede… al que no piensa como piensa él y no dice lo que manda él. Es el patético dictador que nunca admite que ejerce ese inaguantable oficio (¡ay de ti si se lo intentas explicar!), mientras que no acepta de ningún modo cualquier otra dictadura que no sea la suya.
Hay quien se recrea en sentirse rey del pensamiento, dispensador de opciones políticas, de fórmulas económicas, morales, sociales, inquisidor de intenciones ajenas y tristemente vil  payaso del gran circo del mundo. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Celti.

Parece que la Celti turdetana (hoy probablemente Peñaflor, en la provincia de Sevilla, tocando a la de Córdoba, y al lado del Guadalquivir que pasa joven y haciendo eses) fue una plaza romana importante en el comercio de aceites y alfarería en el siglo I aC. Tuvo moneda propia. En un ejemplar conservado aparece un jabalí alcanzado por una lanza (muy cerca, a unos siete kilómetros, está la sierra) y consta la abreviatura, CELTITAN, del nombre completo que le dio en el año 74 el emperador Vespasiano: Municipium Flavium Celtitanum
Además del yacimiento arqueológico de La Viña, se conservan restos funerarios, que siguen hablándonos. Una estela funeraria nos regala la biografía de un joven. Leamos:
"A los Dioses Manes. Aquí yace Quintus Marius Optatus, natural de Celti y de edad de veinte años. ¡Ay, dolor! ¡Oh tú, caminante, que pasas por la vera de este camino!, entérate quién fue el joven, cuyos restos mortales se guardan dentro de esta tumba. Apiádate de él y ofrécele tu saludo. Era diestro en lanzar el arpón y el anzuelo al río, de donde sacaba abundante pesca; como buen cazador sabía clavar su jabalina en el corazón de las fieras bravas; sabía también apresar a las aves con varas untadas de liga. Además cuidaba del cultivo de los bosques sagrados, y a ti, ¡oh Diana!, nacida en Delos, casta, virgen y triforme luna, erigió un santuario tutelar en la sombreada floresta, cumpliendo lealmente el voto realizado. En el gran predio de su heredad dio feliz impulso a las tareas agrícolas, haciendo que con ellas se uniesen los extensos valles a los pintorescos paisajes y las ásperas cimas de la sierra, bien surcando los eriales con el arado, bien metiendo y protegiendo en hoyos hechos con cuidado, los tiernos sarmientos de la vid”.
¡Una densa vida bien apretada en veinte años! Ilusionado con la vida, emprendedor,  amante de su tierra, superior a las bestias, habilidoso en las artes de pesca y caza, valiente y seguro ante las “fieras bravas”, de corazón devoto hacia Diana y fiel a la pietas paterna que, sin duda, cultivó hacia sus padres. Porque ellos ¿quién, si no?, pusieron sus restos en la orilla del camino (como se hacía con quienes se quería mantener cerca) y lloraron, ¡Ay dolor!, su precoz descanso.
¿Algo que escuchar? Sin duda. La identificación con un ejemplar modélico que nos anima a creer en nuestros hijos, en nuestros educandos, en su crecimiento integral, en su sueño de poder servir como ejemplo e incentivo para sí mismos y para los demás.    

domingo, 6 de septiembre de 2015

Una cruz barata...

Franciszek Ksawery Pruszyński, polaco, fue periodista, escritor y diplomático polaco. Vivió en su corta vida los vaivenes históricos de su patria (1903-1950) y adoptó para su vida el color del momento. Conservador en su juventud, llegó a simpatizar con el comunismo llegando a ser diplomático al servicio de la República Popular de Polonia.
En 1936 fue enviado como corresponsal a la Guerra Civil Española, en Madrid. En  1939 formó parte del ejército polaco al servicio de los aliados.
En la España republicana estuvo desde septiembre de 1936 hasta el año siguiente en que volvió a Polonia. Como fruto de su experiencia escribió En la España roja.
En sus crónicas se puede leer su experiencia visitando un hospital de sangre atendido, como enfermeras, por Hijas de la Caridad. De allí conservó «la imagen de una monja, joven, con una cruz “barata” que le colgaba del cuello, y que cambiaba vendas “sucias y repugnantes” de un herido». Y recordaba: «Jamás he agachado tanto la cabeza ante un ser humano y probablemente jamás en toda mi vida volveré a agacharla tanto»”.
“Agachar la cabeza” no es sino reconocer la grandeza de una persona, de un gesto, de un acontecimiento. Y es un gesto de personas que, por su madurez, descubren la grandeza personal, el valor, la generosidad y el amor de muchas personas sin aparente relieve y casi insignificantes socialmente, que viven con amor su relación con el prójimo. Y cuando una cruz “barata” sobre el pecho refleja toda la riqueza del corazón de quien se fía de Aquel que dio la vida por amor a todos los hombres de todos los colores y de todos los frentes, está cerca de descubrir el misterio de la fe en Cristo.  

martes, 1 de septiembre de 2015

El grato recuerdo...

De ANS (Agencia de Noticias Salesianas) de Argentina es justo copiar la reseña que sigue. Ciento cuarenta años parecen pocos en la larga y densa Historia de una nación. Pero estos ciento cuarenta años de la presencia salesiana en aquella bella y querida tierra están llenos de la fecunda siembra que don Juan Cagliero y sus nueve acompañantes y sus sucesores han hecho con tanto acierto.   
“El 14 agosto por la tarde quedó formalmente inaugurado el museo de Don Bosco en Argentina. Se trata de un espacio interactivo que tiene su sede en un lugar histórico para la Familia Salesiana: la Iglesia Mater Misericordiae, que fue el lugar en torno al cual se congregaba la Comunidad Italiana en Argentina, y la casa de los primeros salesianos enviados por Don Bosco, para cumplir el sueño de ser misioneros en la Patagonia.
Así mismo, en el 2015 dicho lugar cobró un significado especial, dado que este año, además del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, se cumplen 140 años de la llegada de los primeros misioneros salesianos a la Argentina.
La inauguración contó con la asistencia y participación de un numeroso público entre los que se destacaron los Exploradores Argentinos de Don Bosco, que asistieron en el marco de los festejos por el centenario de la fundación del movimiento. Durante el evento también estuvo presente el cardenal argentino Mario Poli, quien celebró la Eucaristía y tuvo palabras de agradecimiento y elogio para con los salesianos.
El Museo de Don Bosco en Argentina es un espacio preparado para que las personas que lo visiten puedan participar poniendo en juego los diferentes sentidos. Así, a lo largo de las cuatro salas con las que cuenta, se propone a los invitados no solo conocer y comprender la Obra de Don Bosco, sino también poder interactuar con la muestra, tomando un rol activo durante toda la visita. Se trata de un ámbito en el que la sola visita se transforma en una experiencia vital, que provoca, sensibiliza y motiva a la acción.
El Museo es una oportunidad para toda la Familia Salesiana de renovar el compromiso de llegar a los jóvenes y acompañarlos en sus retos, aprendiendo del pasado, para comprender el presente y soñar el futuro.”

jueves, 27 de agosto de 2015

Por qué?

De Guwahati, India, llega hoy (22 de agosto de 2015) esta nota: “Una estatua de Don Bosco fue arrojada al río Bharalu, cerca de Guwahati, en el estado de Assam. La estatua había sido inaugurada el 7 de agosto con motivo del bicentenario. El padre Thomas Vattathara SDB, inspector de los Salesianos en Guwahati, dijo «la estatua  instalada contaba con todos los permisos necesarios del gobierno».
Las primeras investigaciones llevaron a la policía a detener a cuatro personas acusadas de destrozar la estatua y tirarla en el río un par de horas antes de la ceremonia de apertura.
Mons. John Moolachira, arzobispo de Guwahati,  dijo a Asianews: «La labor educativa de los salesianos es muy  reconocida por todas las religiones en Assam, y un porcentaje importante de la población ha sido beneficiada gracias a ellos. Este incidente es deplorable y algunos elementos son responsables. El desacuerdo y el disentimiento deben ser vistos bajo una luz positiva; pero profanar y luego arrojar al río una imagen religiosa hiere profundamente nuestros sentimientos». 
Una herida en el corazón no se cura nunca. Y si la herida viene de quien necesita desahogar su mente o su vida con signos de muerte, se sufre más hondamente. Queda siempre la amargura de una pregunta sin respuesta: ¿Por qué? ¿Ha entendido alguien la muerte de Abel por la mano de su hermano Caín? Cuando la herida se hace como forma de una venganza, puede entenderse que se busca una justicia que sería injusta con una ejecución que sería inútil. Pero cuando no hay ni sombra de venganza, cuando de la herida no sangra ningún bien para nadie, debe entenderse que compartimos la historia con quien no merece ni siquiera haber entrado en ella.

sábado, 22 de agosto de 2015

Laguna colorada.

La Estación Espacial Internacional es un observatorio excepcional para muchas misiones. Una, tal vez poco científica, pero muy nostálgica y muy lógica, es la de sentirse asomado a un balcón de la Estación y exclamar, como  ET, pero en dirección contraria, “¡Mi casa!”.
La Laguna Colorada, de nombre sencillo casi infantil y muy acertado, se halla, como sabes, a 4.300 metros sobre el nivel del mar en los Andes de Bolivia. No es muy grande (10 kilómetros) ni muy profunda, pero, bella y salada, se envuelve en un manto rojo-marrón, ya lo ves, que la haría sentirse prima lejana del Río Tinto. No es lo mismo. El Río Tinto arrastra aguas teñidas de minerales de cobre, hierro, manganeso… la tetraedrita, la goethita, el azufre… Y la Laguna boliviana debe su hermoso color a las algas, rojas o verdes, según la estación, que crecen en su agua salada. Es un Humedal Ramsar de Importancia Internacional (en 1971 se definieron en ese lugar de Irán, al Sur del Mar Caspio, lugares como el de la Laguna, de los que hoy hay casi dos mil).
Los flamencos, en gran número, acuden allí por temporadas. Se encuentran a gusto: son del color de la Laguna; y del mismo color del fuego, flamma (en Latín).
Pensemos. Y vamos a hacerlo en una línea obsesiva para mí. ¿Valen para algo cosas como la Laguna Colorada?
El monte Taigeto y la roca Tarpeya y el Tíber fueron testigos, tal vez, de la selección social de los nacidos. La fuerza y la belleza eran criterios para decidir sobre el futuro de esos niños.    
¿Y hoy? ¿Y nosotros? Junto a las instituciones que hoy los atienden, a los movimientos que los miman, precisamente porque su anormalidad los hace más amables, ¿nos sentimos cercanos a ellos, prestamos nuestra ayuda, creemos en ellos, los queremos?
Me emocionó encontrar a una joven madre de cuatro niños preciosos, de los que uno iba acunado entre sus brazos. “Es mi tesoro” – me dijo – “Es subnormal profundo”.