jueves, 23 de agosto de 2018

Los viejos: escuchar el silencio.


En nuestro difícil oficio de educar resulta también muy difícil enseñar a escuchar el débil y acaso acobardado comentario de quien más sabe, porque ha vivido más y, tal vez, porque más ha sufrido.
La actitud de un adolescente, y hasta de un joven, suele ser la de arrinconar al viejo. En el rincón descansa. En el rincón se calla. Desde el rincón no trata de seguir siendo maestro y protagonista. Se le ha pasado la vez. Lo mejor en el viejo es el silencio... Por fin se ha quedado dormido.   
Y, sin embargo, es fácil constatar que cuando un joven crece en la estima hacia su viejo, más podemos apreciar en el joven su madurez. Que no consiste solo en respetar, solo en apreciar, solo en acoger, sino también en descubrir que el viejo es un pozo profundo, y a veces desconocido, de experiencia, de sufrimiento, de aguante, de renuncias, de entrega,  de cariño…
Estas reflexiones me animan a transcribir el canto de un anciano que advierte con gozo la presencia en su vida de los que le quieren.

Benditos los que me miran con simpatía
Benditos los que comprenden mis pasos titubeantes
Benditos los que alzan la voz para disimular mi sordera
Benditos los que toman con calor en sus manos las mías temblorosas
Benditos los que se interesan por mi lejana juventud
Benditos los que no se cansan de escuchar mis historias tantas veces repetidas
Benditos los que comprenden mi necesidad de afecto
Benditos los que me regalan preciosos retazos de su tiempo
Benditos los que se acuerdan de mi soledad
Benditos los que me acarician cuando sufro
Benditos los que alegran los últimos días de mi vida
Benditos los que me acompañan en el momento de mi salida
Cuando entre en la Vida sin fin los acariciaré en mi corazón junto al Señor Jesús

sábado, 18 de agosto de 2018

Juanelos: una historia de trabajo y entrega.


Quien se adentra en los terrenos del Valle de los Caídos descubre, al llegar al llamado Soto de la Solana y a unos seis kilómetros del Monumento, cuatro enormes columnas de granito de Orgaz, llevados a este lugar en el otoño de 1953.  
Proceden del proyecto de Juanelo Turriano para elevar agua desde el río Tajo a Toledo según deseo de nuestro Carlos V.
Ya antes de Turriano, en 1528, el Emperador había hecho venir a Toledo a un ingeniero flamenco, criado del conde de Nassau, según narra el luminoso cronista Francisco de Pisa: “... subió el agua desde los primeros molinos de junto a este puente de Alcántara hasta el Alcázar”. Pero el Tajo, celoso, se llevó, en un enfado, todo el ingenio.
Fue Felipe II quien, según nos cuenta Luis Hurtado de Toledo, párroco de San Vicente, en 1576 vio realizado el deseo de su padre: “Debajo del Alcázar sube un miraculoso y estupendo edificio que el subtilísimo Juanelo Turriano de Cremona, príncipe de la arquitectura y servicio de su majestad, con ocho órdenes de caños de metal, cuatro en cada escalera, los cuales semovientes y laborantes arrojan dentro de dicho Alcázar dos caños del grueso de un real de a ocho cada caño, y estos andan y trabajan de día y de noche porque su movedor  es el mismo río, con unas ruedas y artificio casi sobrenatural...”.
Estos hechos, lejanos e irrepetibles, nos hablan del empeño, el tesón, el estudio, el esfuerzo, la colaboración, el recurso... que ennoblecen a tantos grandes personajes de nuestra fecunda historia. Y nos invitan a que, aun sin programar quedar en ella como personajes ilustres, hayamos vertido la luz de nuestro entusiasmo como grandes, medianos o humildes creadores de una honrosa historia de trabajo y entrega.  

lunes, 13 de agosto de 2018

Petulancia o el no saber pedir.


Pet, en la cuna de nuestra lengua, el indoeuropeo (según dicen los que son capaces de decir estas cosas tan sublimes y acertar), encerraba el significado o sentido de volar, lanzarse hacia, precipitarse sobre o en… De pet vino petere, que es, por ejemplo, pero no solo, dirigirse a otro generalmente para pedir. Y cuando petere se hizo canalla resultó petulare. Y petulantes eran los inaguantables pedigüeños en la pobre-rica Roma, las prostitutas en la misma Roma virtuosa y vil. Y petulantes son hoy todos los que inoportuna, extemporánea, irracionalmente… exigen. No piden, que es verbo racional, oportuno, comedido, a la medida del trato entre personas que razonan. Ellos petulan.    
Demos una vuelta por el inverosímil mundo (inverosímil: “que no se parece en nada a lo verdadero”, es decir a lo correcto, lo  conveniente, lo sensato) en que nos movemos: en la familia, en la llamada sociedad, en el mercadeo de la Política, en las instituciones, en las naciones y en sus conventículos y advertiremos cuánto hay de petulancia, de exigencia, de violencia sutil o palmaria en sus actuaciones.
Esto, que suena tanto a política, puede trasladarse sin reparo al precioso mundo de nuestra preciosa misión de educar. ¡Cuánto hay de petulancia donde no se ha enseñado a pedir! La insolencia no es arma de los fuertes. Los fuertes tienen armas que hacen reflexionar, callar, ordenar, dar. Los débiles se sienten movidos por lo que creen que remueve a los otros: el fingimiento, la exageración, las quejas, los llantos, los mimos, la mentira, y un pretendido paso a la concesión.
¿Qué hacer? Conducirnos a sentir que conversar es un noble ejercicio de convivir. Y que, como decía Quinto Horacio Flaco a su amigo, y casi preceptor, Publio Virgilio Marón, mi otro debiera ser siempre "dimidium animae meae", mitad de mi alma: ¿quién no ama la mitad de lo que es? Y educar en consecuencia.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Cine "Paradiso": para los niños que nunca han visto.


El Ischia Film Festival de este año de 2018, en su decimoquinta edición, se cierra el 7 de julio. Tiene lugar en el Castillo Aragonés de la Isla. Es una competición internacional al aire libre en aquel excepcional escenario a la que se presentan películas, cortos y documentales. Uno de estos, Un cine en concreto (con título en español) lo ha presentado Luz Ruciello y cuenta esta historia de la que ha sido testigo durante nueve años.
Omar J. Borcard, albañil argentino, construyó, domingo tras domingo, a lo largo de nueve años, un cine para los niños que nunca habían visto una imagen en pantalla grande. Lo llamó, recordando aquel entrañable film de Giuseppe Tornatore, Cine “Paradiso”.
Compró a un cura un proyector Gaumont del año 28, que algún tiempo más tarde pudo cambiar por otro más moderno. Y pudo ser feliz sabiendo que muchos niños de Villa Elisa acudían a ver, a gozar, a reír algo que nunca habían conocido.
Trabajando ocho horas cada domingo y buscando, como de limosna, medios para  seguir adelante en su empeño, consiguió la gratísima meta.
El terreno en el que lo había construido no era del todo suyo. Era de la familia. Y la  familia le hizo deshacer lo hecho, tabla a tabla, ladrillo a ladrillo, ilusión a ilusión. Quería disponer de él.
Nuestras vidas (¡y las de los demás!) están rodeadas o habitadas por situaciones, personas, vacíos, ilusiones, sueños, proyectos… que podrían ser nonadas, fruslerías, tonterías… pero también deseo de embellecer el mundo, enriquecer el propio espíritu y el de los demás, mejorar la situación de personas o familias, abrir el horizonte, propio y de los nuestros o de los que no son nuestros… Y la vagancia, la cobardía, el temor a una crítica, la desconfianza en nosotros mismos y en los demás paralizan nuestros pies, atan nuestras manos, aguan nuestra fantasía y dejan que nuestro espíritu siga amenazado de raquitismo.
Vivimos en un mundo en el que (¡menos mal!) nos asombra la infinidad de obras grandes, construcciones maravillosas, acciones nobles con sus consecuencias, servicios generosos, regalos mágicos, historias sublimes… ¿Pensamos que fuente de todo ello ha sido un corazón grande, generoso, osado, decidido, abierto, lleno de amor? Tuve ocasión de escuchar el consejo que un padre le daba a su hijo. “¡Tú a lo tuyo! ‘Lo de los demás no te importa!”.
¿Cómo sería el mundo si todos los que nos han dejado esta herencia sublime hubiesen recibido, hecho norma y seguido ese consejo? 

viernes, 3 de agosto de 2018

Educamos o no educamos?


Cuando hablamos de desempleo, estudio, trabajo, abandono de estudios, sueldos… lo hacemos a veces (o muchas veces) con un cierto aire de compasión, cuando no de protesta o de abierta acusación. Acusamos al “sistema”, a los responsables políticos, a los mandamases de las empresas, a los educadores e instituciones consagradas al estudio… Es posible que no tengamos presente, por ejemplo esta triste nota suficientemente aireada: “687.430 alumnos de 18 a 25 años han dejado de estudiar al terminar la ESO y, por consiguiente, no tienen ni el Bachillerato ni una Formación Profesional de Grado Medio”.
Los que estudian esta situación atribuyen el abandono a la tentación de contratos inmediatos, aparentemente fáciles y parciales; a la postura insuperable del desdeño por el estudio heredada con frecuencia en la familia, al bajo nivel de estima de los padres, amigos y compañeros hacia la tarea intelectual y el mundo del pensamiento, a la rigidez del sistema escolar, a lo poco atractivo o lo mucho inaguantable que resulta la disciplina escolar. 
Me aventuro a creer que en el punto de partida, en el fondo, en las causas de ese problema está la “falta de educación”. ¿Por parte de quién? Mayoritariamente de los padres. La educación debe llevar, como una de las convicciones más enérgicas, el sentido de exigencia. La vida es exigente. Cuando una planta no recibe humedad se seca. Cuando un animal no se impone luchar y matar para poder comer, languidece y muere. Solo una actitud de exigencia mueve a obtener las condiciones necesarias para lograr una existencia sana, fuerte y digna.
Si esto sucede en el mundo de la vida de plantas y animales, se aplica con mayor dureza (y, evidentemente, con otro estilo) en la humana. Fue siempre así y seguirá siendo de un modo creciente así.
No me gusta”, “Me cuesta mucho”, “Es muy difícil”, “¿Para qué me sirve?”, “Esto no hay quien lo trague”… vienen a ser con frecuencia argumentos suficientes para que sucumban padres que no educan e hijos que no se dejan educar o no reciben la educación que necesitan.

domingo, 29 de julio de 2018

El pasado... para qué me vale?


Don Claudio Sánchez Albornoz hizo su entrada en la Real Academia de la Historia el 28 de febrero de 1926 con un discurso que tituló Estampas de la vida en León durante el siglo X. Ahora sigue estando a nuestro alcance con el título Una ciudad de la España cristiana hace mil años. Lo leí con el placer especial de sumergirme en el pasado.
“Circulan por León –se empieza a leer en la página 50- monedas del pueblo hispano-musulmán, con que comercia el reino y a la par las viejas piezas galicanas o romanas que alza el arado de la tierra a cada paso. Mas no bastan los dirhemes de Córdoba, los sueldos de Galicia ni los viejos denarios, y aunque con frecuencia se acude al trueque directo de objetos por objetos, como no es éste siempre suficiente y los reyes leoneses no acuñan numerario, fuerza es admitir en los pagos todo trozo de plata y pesar la moneda, para igualar de algún modo los diversos instrumentos de cambio”.
Nos hace saber, por ejemplo, que un asno se vendía por cuatro sueldos, una yegua vieja por quince, un galnape (o cobertor) por cuatro, un modio de trigo por uno, una saya carmesí por treinta…  
Naturalmente lo que me cautivó no fue la cotización de la vida el año 1.000 en León, sino la vida misma en León en el año 1.000, mostrada a través de un instrumento tan vívido como son las costumbres y usos de aquello que ha pasado.
Me hace esto pensar que hoy el interés y el valor de ese pasado no ocupan lugar en nuestra mente, en nuestros sentimientos, entre los “instrumentos” de nuestra labor de formadores del futuro. Se me ocurre que del pasado, en general y casi solo, tomamos ciertos hechos que nos animan a criticarlos. Y, sin embargo, en nuestra curiosidad por acercarnos a tantas cosas, el mundo grandioso del pasado (grandioso por sus errores, por sus esfuerzos, por sus carencias, por sus victorias, por su crueldad algunas veces, por su ternura otras muchas) no nos sirve de apoyo para afinar la sensibilidad de los que van a construir el futuro pero que, al mismo tiempo, son inevitablemente producto del pasado.

martes, 24 de julio de 2018

Fortitudo Mea In Rota (Mi fortaleza está en la rueda).


La Insigne Colegiata Abadía Mitrada de San Andrés Apóstol es la catedral de Carrara. No es muy grande. Pero es bellísima. Se empezó a construir en el siglo XII y creció durante otros dos y ofrece a los que la visitan un intenso recorrido de fe, arte, historia y de adhesión a la propia identidad ciudadana.
Pero el nombre de Carrara suena más cuando se la relaciona con su bellísimo mármol. Parece que en la Edad del Bronce, además de utensilios de esa aleación, se hicieron de este mármol útiles domésticos y figuras votivas en algunos enterramientos.
Desde los años 40 anteriores a nuestra era, los romanos se encargaron de convertir la noble piedra de Massa en regalo para el arte y para la historia. Llamaron marmor lunensis a esta piedra de los “Alpes Apuanos”, por su coloración blanca sin vetas con una cierta tendencia a un leve azul, como el de la Luna. O tal vez porque la embarcaban en el cercano puerto de Luni. El Panteón y la Columna de Trajano, por ejemplo, deben a estas canteras, según los entendidos, parte de su brillante alcurnia.
Y en el arte y la construcción para el recuerdo, la fe y la nobleza espiritual de sus admiradores se volcaron los hombres del Renacimiento, como por ejemplo los hermanos Pisano. Y, con su obra inimaginable, Miguel Ángel Buonarroti. Este genio, con 24 años, recién llegado a Roma firmó (“Bonarotus” ¿buena rueda?) en agosto de 1498 con el Cardenal Bilhères, embajador del rey de Francia, una imagen de la Virgen con Jesús muerto en sus brazos, para la capilla de santa Petronila, que era la necrópolis de los franceses insignes que morían en Roma. 
Miguel Ángel dedicó casi un año en elegir y transportar el bloque que le habría de servir para convertirlo en piadosa maravilla.    
Pero en esta ocasión vaya el acento al lema de los “Carrarenses”. Carrara viene de carro. Y muchos “carreros” volcaron en el transporte de este oro blanco, días y sudores, parte de su vida. De ahí el precioso lema que se repite con las cuatro palabras que abren estas líneas: Mi fortaleza está en la rueda. Y hay muchas ruedas, grandes, medianas y pequeñas en la ornamentación de Carrara. La rueda, los sudores y el trabajo han dado fortaleza y grandeza a los hombres de estas tierras.              
Sus vidas y su ejemplo deben servir a quien sueña con ser alguien grande que solo el sudor, el trabajo, la constancia, el tesón,  el esfuerzo y la “rueda” lo hacen posible.

jueves, 19 de julio de 2018

Bonobos: la simpatía y el altruismo.


Los Bonobos no vienen aquí para que aprendas sobre ellos, sino para que, si es oportuno, aprendamos de ellos. Pero, de paso, recordemos que son chimpancés y que su nombre científico, que te sonará mucho, es Pan Paniscus Chimpancé pigmeo y Chimpancé enano o grácil. Porque existe otro género Pan que es el Pan troglodytes, nombre mucho más elemental, que es el chimpancé común.
Los que los han estudiado, por ejemplo Frans De Wall o Jingzhi Tan, dicen cosas como estas: son altruistas, ayudan a desconocidos aunque no se les pida, aunque no se les agradezca o pague de algún modo, y parecen felices de poder hacerlo. Desde luego que, cuando comparten la comida, la comparten de verdad. Es más, se ha hecho una prueba: se ha hecho pasar uno por uno a dieciséis por un recinto aislado de otro contiguo. Podían alcanzar media manzana que pendía sobre ellos; y después de alcanzarla la tiraban al recinto contiguo si en ella había otro bonobo.
En pruebas de simpatía o empatía por medio de videos con bonobos de la familia o desconocidos que bostezaban, los bonobos espectadores lo hacían también. Y los estudiosos lo atribuían a un “contagio emotivo” o a un deseo de identificarse con otros de los que sabían que pertenecían a su misma condición.
El comportamiento humano es fruto de muchos factores que nos hacen mucho más complejos que los bonobos. Si su comportamiento, como hemos podido observar, es instintivo, deberíamos reflexionar lo que hay o no hay de “instintivo” es decir, de  natural de los “tesoros” que podemos pulir con nuestra persona y advertir si el noble instinto de altruismo ha quedado empañado en ellos y a qué factor se puede atribuir.
Tal vez estamos a tiempo de intervenir prudentemente y, sin eliminar las riendas que la prudencia deben orientar sus actitudes y actos, sugerir que la ”simpatía”, en su sentido más genuino, no es sino la aportación mutua y natural que nos ayuda a ser mejores.

sábado, 14 de julio de 2018

El CF Chievo: un ejemplo de superación.


Los aficionados al fútbol, se juegue donde se juegue, conocen al equipo italiano Chievo, Al menos de nombre. El Chievo viene a esta página, no como un dato deportivo, sino como un ejemplo de estímulo, entusiasmo, entrega, fe, constancia (que es mucho más que entusiasmo) y amor.   
Nació en 1929 como parte de la Opera Nazionale Dopolavoro fascista en un apartado barrio de Verona. Tenemos ante nosotros la nobleza de la ciudad de Verona en la que Shakespeare llevó el amor de Romeo y Julieta, aunque nacidos en Siena.
En 1936 sus problemas económicos parecían acabar con su existencia. 
Acabada la Segunda Guerra Mundial renace y entra en Segunda División. Y poco a poco se afianza, impulsada por el entusiasmo de su gente de modo que en 1959 logra la categoría superior italiana.
Empresarios y entusiastas la aúpan y en 2001 recobra su honroso puesto en la serie A, es decir, la Primera División. Tener en cuenta que representa a un barrio de Verona que no tiene muchos más de 2.500 habitantes es pensar que su historia es fruto de generosidad, constancia, entusiasmo, personas que creen, que se entregan… Sigue en Primera, aunque su permanencia es cada temporada un milagro de fe en su fútbol.
Las metas que proponemos en nuestro arduo trabajo de educadores no pueden ser puntos de llegada, sino triunfos sobre la tendencia innata a no esforzarse, a contentarse con lo que parece que basta. “¡Ya está bien!” no puede ser ni nuestro raquítico ideal ni el deseo final de quienes tienen capacidad, necesidad y fuerzas para llegar todo lo arriba que se pueda.
Hubo una agrupación alpinista que se exigió vivir un lema –y un camino de acuerdo con el lema– encerrado en la palabra latina SPEM que expresa con valentía el programa de su existencia: SEMPER PLUS ET MELIUS (para los que olvidaron el Latín: SIEMPRE MÁS Y MEJOR) que no puede quedar en una bocanada de optimismo, sino que debe convertirse en un programa de vida.

lunes, 9 de julio de 2018

Quejicas? Educar en la Verdad.


Es frecuente que curioseemos o indaguemos o estudiemos o lloremos sobre las  estadísticas que nos hablan de la marcha del mundo. Y es más frecuente – y todos lo sabemos - que recurrir a la estadística es el instrumento más eficaz para despertar sensibilidades y hasta obtener un apoyo mejor a alguna causa que coreamos.
Me permito recurrir, como ejemplo, a algunos datos que han estado o pueden estar al alcance de tu mano.
Según los datos del Pacto de Toledo el año pasado, de 2007 a 2017 las pensiones habían aumentado un 16,53% (el IPC tuvo un crecimiento del 16,50%).
En el ámbito universal, de 1960 a 2016, la población mundial había aumentado un 145% y el PIB per cápita  un 183%. La tasa de pobreza extrema había sido en 1980 en un 44,3% mientras que en 2015 había bajado al 9,6%.
La tasa de mortalidad entre los recién nacidos era en 1990 de 64,8 por cada 1.000. En 2016 había descendido a 30,5. En los menores de cinco años la mortalidad pasó en 26 años de 93,4 fallecidos por 1.000 a 40,8.
En 1970, el 74% de los alumnos finalizaban la escuela primaria, mientras que en 2015 la cifra alcanzó el 90%...
La emisión de los seis gases contaminantes más comunes en los países occidentales un 67% desde 1980...
Nuestro papel es formar a jóvenes sinceros en una sociedad que intenta, día a día, mejorar. Pero ese papel nuestro tan delicado debe estar empapado, todo y siempre, por la veracidad; y nuestras conciencias y las de nuestros formandos por la Verdad.
Vivimos en un mundo inundado de noticias. Y no es bueno dejarse ahogar, o deformar o arrastrar. Por lo que nuestro deber de orientar hacia la exactitud de lo que se pregona debe oponerse a la tentación que tantas veces se sufre de querer llamar la atención, acusar, convertirnos en adalides de la verdad o, simplemente, de llevar el agua a nuestro molino como con triste frecuencia acaece.