sábado, 25 de julio de 2015

Botrytis.

Se cuenta (y a lo mejor es verdad y ya lo sabes) que en el Otoño de 1650 se dio orden a los viticultores de las colinas Kopasz, en el Nordeste de Hungría, de que no comenzasen la vendimia de sus vides ante el temor de que los turcos avanzasen hacia aquellas tierras de Transilvania. Y así se hizo, es decir, no se vendimió. Cuando al cabo de un mes las lluvias hicieron imposible la invasión turca, se comenzó a vendimiar. Pero con la decepción de comprobar que, por la humedad, un hongo, el botrytis cinerea, había enmohecido la parte inferior de los racimos.
Todo parecía perdido, pero alguien comprobó que los granos afectados producían un líquido que enriquecía con un toque especial el vino sacado del resto. Y comenzó a producirse el celebrado vino Tokaji Aszú. Se cuenta que el rey Luis XIV de Francia exclamó al probarlo: "Este es el vino de los reyes y el rey de los vinos" (en latín – VINUM REGUM 1650 REX VINORUM, como se lee en la etiqueta, debajo de una  corona formada por tres hojas de vid).
Lo anterior no es una invitación a que lo pruebes. Cuando conozcas el precio desistirás de hacerlo. El de 6 puttonios (los serones de las uvas “cenizas” – cinerea significa cenicienta) que se añaden al vino nuevo, es el más caro. El de 3 es el más modestito en sabor y precio.
Si quieres, brindamos con el rubio Tokaji. Pero yo prefiero hacer este otro brindis: ¡Cuántas veces en la vida, en la historia, que es la vida de todos, neciamente, se deshecha como inútil algo o, lo que es más triste, a alguien, porque parece que no vale la pena, que no va a funcionar, que no cabe en mis esquemas personales de utilidad o de provecho. Si se trata de un algo, menos mal. Pero siempre mal.
Cuando Gertrudis, la reina fingidora, le reprocha a su hijo Hamlet que su dolor parece mayor que el de todos, el príncipe enajenado le responde: “¡Yo no sé parecer, sino ser, madre, ser!”       
Vivimos en una sociedad en la que, para muchos, parecer es mucho más importante que ser. La belleza física, por ejemplo (muchas veces belleza vacía o, peor, rellena de miseria interior) se cotiza como valor en alza, como valor único, como valor definitivo.
Y como este sistema de cotización se impone (¡y cómo!) los árboles que dan fruto, que podrían dar fruto, quedan olvidados. Y las despensas de la fruta sana y buena se llenan de vulgar apariencia.

lunes, 20 de julio de 2015

Roccacerro.

Roccacerro es un anejo del ayuntamiento de Tagliacozzo en la Provincia de L’Aquila, Italia, a 1.170 metros de altura, como ves en el cartel anunciador de su cercanía. Queda un poco lejos de su núcleo oficial, pero cerca de bellos parques de los Apeninos como el Sirente-Velino, el de los Montes Simbruini o el del Monte Cervia. El Ayuntamiento ha recogido la petición de la Asociación Pro-loco que nos hace saber que la tecnología no ha dejado a sus muchachos presos ante las pantallas de los ordenadores y las ondas impersonales de la tecnología. Es decir, no ha ahogado las ganas de sus niños de jugar en la calle y en la carretera. Y lo hace notar con claridad: RALLENTARE, es decir REDUCIR LA VELOCIDAD. ¿Por qué?: IN QUESTO PAESE I BAMBINI GIOCANO ANCORA PER LA STRADA. (EN ESTE PUEBLO LOS NIÑOS JUEGAN TODAVÍA POR LA CARRETERA).
¡Cuántas reflexiones! ¡Cuántos sentimientos! En Roccacerro los niños son más importantes que los coches. Y las carreteras no son primordialmente para lo que parece que se hacen, sino para que, a falta de canchas y con sobra de árboles, los niños las puedan convertir en lugar propio de sus juegos. En Roccaferro las autoridades velan también por sus niños en los actos más preciosos de sus vidas: cuando juegan. No solo cuando estudian y se ponen serios.  Roccaferro no impone una reducción precisa de la velocidad a los automóviles. No solo porque no son ordenancistas, sino porque si hace falta que el coche se pare porque están tirando un penalti, se pare.
Sin embargo produce un poco de pena la palabra ANCORA (TODAVÍA). ¿Teme acaso la autoridad que va a llegar un tiempo en que la espontaneidad, la libertad, la expansión, el derecho… queden ahogados por las incontenibles prisas con que malgobiernan los mayores y con las que se encadenan?  

miércoles, 15 de julio de 2015

Mitocondrial.

Ya sabes lo que ha dicho Neil Gemmel, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda),  a propósito del hecho comprobado de que las mujeres vivan más que los hombres (aquí en España, por ejemplo, las estadísticas dicen - y supongo que cuentan bien - que la vida media de las mujeres es de 86 años mientras que la de los hombres queda en 80). En el laboratorio de Gemmel, se anuncia en su presentación “se investiga combinando la genómica con la ecología, la población, la conservación y la biología evolutiva para examinar problemas en organismos que van desde los invertebrados hasta los mamíferos”.
Gemmel ha dicho en el reciente encuentro anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología que esa diferencia se debe a que los hombres heredan una serie de genes defectuosos y que eso no les pasa a las mujeres, así como que, en el aspecto  genético, el hombre es el sexo débil. La culpa (o la causa) de ello la tendría el ADN mitocondrial que se hereda de la madre y que es el encargado de proporcionar energía a las células. Su mutación puede producir daños en la fertilidad, capacidad de conocimiento y en otros factores que se relacionan con su esperanza de vida.
Hace ya muchos años, cuando el alumbrado público se hacía todavía en algunos lugares con gas, Gregorio Marañón lo decía con más gracejo: “… la mujer está principalmente construida para realizar una completa función sexual primaria – concebir al hijo, incubarlo, parirlo y lactarlo - y el hombre,  por el contrario, cumple  esa función de un modo fugaz, como el farolero que toca la boquilla del gas con su pértiga y desaparece dejando la llama encendida”.
Hay un empeño constante, creciente y poco inteligente en afirmar y convencer de que la mujer y el hombre son iguales. Los que lo hacen se meten en la camisa de once varas de los estudiosos que dicen que ¡nanay! 

La mujer está construida para una función excelsa ante la que el hombre queda anonadado y con ganas de pujar para no quedarse insignificante ante ella. Y se dedica a practicar deportes en formas desmesuradas, a conquistar algo, sea lo que sea y como sea, aunque mejor si llama la atención,  para dejar así su nombre en las páginas de la historia.

La maternidad es algo tan alto que hay hombres – se lo he oído decir a alguno, en broma, claro, que le gustaría parir una vez, sin dolor, después de haber gestado a lo más tres días y sin tener que aguantar al niño después como un peso insoportable.

Espero que estos disparates que acabas de leer te parezcan, no una tomadura de pelo, sino una invitación a pasar de la constatación indolente de ver dar a luz a convertirte en luz que ilumine la grandiosidad de la madre.   

viernes, 10 de julio de 2015

No llores...

Sin duda se nos ha ocurrido, cuando hemos visto llorar o hemos llorado, cuántas son las fuentes de esas lágrimas. Desde el llanto de un niño que se ha caído o se ha sentido contrariado en sus caprichos. La mujer que ha perdido a su marido porque ha tenido que irse lejos, tal vez a un lugar peligroso. Las lágrimas sin consuelo de alguien que pensaba que aquel amor iba a ser eterno. Las que brotan de la compasión por una persona que sufre y llora por nuestra culpa.
Seguramente no nos hemos detenido nunca a pensar que las lágrimas son siempre iguales pero que sus causas pueden ser infinitas: cada persona y cada situación arranca una forma diferente de sentir y de llorar.   
Un célebre director de cine al que conoces le decía a una bella artista famosa que lloraba porque le habían robado un collar de perlas de su caravana cuando rodaban un exterior: “¡No llores nunca por quien no puede llorar por ti!”. Y la actriz confesaba al comentarlo lo que había aprendido de aquella sensata lección.
Sobre las lágrimas (sobre las propias, porque las demás nos son profundamente ajenas y nunca podríamos llegar a entender de qué fuente brotan) deberíamos hacer una reflexión que sería incomunicable, pero que nos enseñaría mucho de ese amasijo arcano de sentimientos con que está tejida la vida humana.
Un sabio final para esta leve consideración son los siguientes consejos del Papa Francisco para nuestra vida, en la que es posible que se levante alguna vez la angustia del llanto:
No llores por lo que perdiste, lucha por lo que te queda.
No llores por lo que ha muerto, lucha por lo que ha nacido en ti.
No llores por quien se ha marchado, lucha por quien está contigo.
No llores por quien te odia, lucha por quien te quiere.
No llores por tu pasado, lucha por tu presente.
No llores por tu sufrimiento, lucha por tu felicidad.
Con las cosas que a uno le suceden 
vamos aprendiendo que nada es imposible de solucionar:
Basta seguir adelante.

domingo, 5 de julio de 2015

Azul!!

Scott Kelly, norteamericano, desde la Estación Espacial Internacional, contempló y fotografió hace pocos meses este bello lago encaramado a 4.970 metros en la zona nordeste del Himalaya. De él dice Scott que es lo más azul que se ve desde tan arriba. Se llama, como seguramente sabes, Cuowomo. No te lo pongo en chino, porque no sé. Y porque seguramente no te interesa de momento.  Es relativamente pequeño, 22 kilómetros cuadrados, y parece un corazón clavado en lo alto como con ganas de que nadie lo contamine. Y así es, porque en la península o isla que hay en su centro solo hay una estación de referencia ordinariamente deshabitada: Duopanma.      
Otros lagos cercanos, el Chagala o el Qu Baqugu, por ejemplo, y que a lo mejor no se llaman así, además de más pequeños, son muchísimo menos azules. Y no creo que, si se da envidia entre lagos, ellos la tengan, porque al lado del Cuowomo no tienen nada que hacer.  
Referirme a este bello lugar me trae interrogantes que tal vez compartas. ¿Hace falta vivir apartado del mal para conservarse puro? ¿El mundo en que vivimos tiene que permitir (¡o hasta forzar!) el contagio de la sordidez o es posible, aun en medio de él, empaparse de luz y de color? ¿Existe un sistema de vacunación o trasfusión que haga pasar de corazón a corazón – de corazón de padres a hijos, de maestros a discípulos (“que aprenden”) – la paz personal, la paz con los demás, el respeto a lo que vale, el cultivo de las plantas más hermosas y nobles? ¿Por qué el modelo del hombre ha de ser, en forma humana, el cerdo? El egoísmo, la afición a revolcarse para encontrar alivio, el afán por hozar y saciarse, la holgazanería… no pueden ni aceptarse ni proponerse para crecer.  
Debemos estar más atentos y ser más exigentes en nuestra elección de metas, de métodos y de modelos. Más todavía: deberíamos no perder de vista que la auténtica educación se da cuando, con humildad, decisión y mesura,  nos convertimos en meta, en método y en modelo.

lunes, 29 de junio de 2015

Horizonte.

Conoces la foto y el hecho: en un reciente percance de carretera en Colorado “cuatro niños y su madre resultaron heridos mientras que el conductor y padre de la familia accidentada falleció en el acto”. Y mientras varios miembros de la Policía atendían a los heridos y estudiaban el modo de actuar, uno de ellos, Nick Struck, “se hizo cargo de la más pequeña, de solo dos años de edad. Para mantenerla al margen del terrible escenario, el agente la cogió en brazos y le cantó la canción 'Twinkle Twinkle Little Star' mientras señalaba algo con su dedo para que la pequeña estuviese distraída”. Decía después: «Cuando llegas al escenario y hay niños, lo primero que haces es reconfortarlos y mantenerlos a salvo. Tengo una niña de dos años; yo querría que alguien hiciera algo así por mí en una situación como esta».
Emociona ver acciones como la de Nick: sereno, inteligente, atento a lo más práctico, a lo más concreto que se podía hacer en aquel momento e identificado con las víctimas de la tragedia. 
Seguramente, ante la fotografía que has visto, se te han ocurrido cosas más sustanciosas que las que me han venido a mí, pero he pensado que estas pueden serte también útiles por modestas que sean.
Una niña que sufre un accidente en su vida queda desconcertada. El reventón de una rueda, el revolcón del coche saliendo de la carretera trastornan el aire de familia y de paz del que, sin duda, estaba gozando. O, más aún, si estaba dormida. Muchos hechos paralelos en la vida de los niños llevan a una realidad brutalmente distinta,  marcada cuando menos por el dolor.
¿Nos ha tocado acercarnos a acontecimientos parecidos? ¿He sabido cuál era mi papel y lo he asumido decididamente, con generosidad y con acierto? De la conducta del policía me agradan especialmente estos tres rasgos: la cercanía del abrazo que alivia la soledad que tan densa se hace cuando uno se siente solo; la canción que llena de un sabor positivo cuando todo sabe a tristeza; y su brazo extendido como un símbolo atinado de fe: hay un después, un más allá en el que cabe unir al dolor la belleza de la vida compartida con los que nos quieren.      

miércoles, 24 de junio de 2015

Buganvilla.

Fue el botánico Philibert Commerson el que dio el nombre de Louis Antoine de Bougainville a esa planta generosa que crece en lugares templados y que adorna profusamente los altos de un muro, la entrada a una casa sencilla o el ángulo protegido de un patio. Fue hacia 1768 y nos vino del Brasil. El nombre científico, por ser tan botánico, se cambió en algunos lugares con variantes como bugambilia y buganvilla. Pero más graciosos son otros nombres menos científicos y técnicos y más caseros como papelillo, Napoleón (¡sí!), veranera, trinitaria, Santa Rita...
Y es tan generosa que elige color, de modo que las hay de color blanco, amarillo, rosado, magenta, púrpura, rojo, anaranjado...
Traigo esta bella imagen de la bugambilia precisamente por su generosidad, constancia, humildad y alegría… Y por el buen ejemplo que puede tener para nuestras reservas, suficiencias, cicaterías, reticencias, condiciones, sigilos, precauciones… en el trato con los demás. ¿Exagero? ¡No! 
Cuando el 24 de julio de hace dos años, el Papa Francisco hablaba a los jóvenes en el Santuario de Nuestra Señora Aparecida de Brasil, durante las Jornadas Mundiales de la Juventud, les decía: «Los jóvenes no necesitan solo cosas, sino que tienen necesidad de que se les propongan los valores inmateriales que son el corazón espiritual de un pueblo: espiritualidad, generosidad, solidaridad, perseverancia, fraternidad, alegría. Son  valores que encuentran su raíz más profunda en la fe cristiana».
Se lo decía en el segundo templo católico más grande del mundo, desde 1980, con capacidad para 45.000 personas. Y aunque no se refería a la bugambilia, nosotros debemos tomar de las palabras del Papa y de la grandiosa, incansable, humilde y generosa belleza de la bugambilia, nacida en Brasil y multiplicada desde allí en todo el mundo, la decisión de educar no en la pobre búsqueda de las cosas, sino en el propósito de multiplicar la alegría y la disponibilidad hacia todos los que nos traten. 

viernes, 19 de junio de 2015

Francisco.

Una bocanada de aire fresco, limpio, nuevo en el lejano y pesado Medioevo de principios del siglo XIII fue la presentación en sociedad de un muchacho de poco más de veinte años que necesitó quedarse desnudo de pasado, de ataduras sociales, de conveniencias mundanas, de riquezas y herencias para ser libre de sí mismo y ante Dios que le reclamaba para sí. Se llamaba Juan, pero su padre le disfrazó de francés por ser francesa su madre Pica. Y con ese nombre, Francesito, Francisco, que entonces no era nombre, inauguró una etapa y un estilo en la vida de la Iglesia de Jesús, que perdura dichosamente.
El 16 de marzo de 2013 el anteriormente cardenal Mario Jorge Bergoglio y ya papa Francisco hablaba en el aula Pablo VI a los periodistas que habían seguido el cónclave de su elección. Sin duda lo recuerdas: «En la elección tenía junto a mí al arzobispo emérito de San Paulo y también prefecto emérito de la Congregación para el Clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, ¡un gran amigo! Cuando la cosa se iba poniendo un poco peligrosa, él me animaba. Y cuando los votos subieron a dos tercios, llegó el aplauso acostumbrado, porque se ha elegido al Papa. Y él me abrazó, me besó y me dijo: ¡No te olvides de los pobres! Y esa palabra me entró aquí, aquí: los pobres, los pobres. Después, enseguida, en relación con los pobres, pensé en Francisco de Asís. Después pensé en las guerras, mientras el escrutinio seguía, hasta completar todos los votos. Francisco es el hombre de la paz. Y así me vino el nombre, a mi corazón. Francisco de Asís. Es para mí el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y cuida lo creado».
Miserando atque eligendo es su lema. Lo había sido desde que tuvo que tener un “escudo”. Ser pobre, amar a los pobres, acercarse a los pobres, besar a los pobres y al mismo tiempo a Cristo, decidir llevar por los caminos de Pedro las sandalias pobres y cansadas del Maestro para buscar a los pobres es su indeclinable elección.    
Los pobres, toda clase de pobres. Aunque llamen más la atención los que llaman menos la atención porque buscan esconderse. Los pobres más pobres son los pobres de vida porque mueren abrumados por el dinero, el placer, por el abandono de la adorable vida del espíritu. Los que se asfixian de poder por usurpar la voluntad de los otros. Los que se hunden en el abismo del vacío porque se han hinchado del lastre de su insaciable yo.  
Bergoglio necesitó ser Francisco para ser fiel a la misión con que el Espíritu empapa su vida. Y desea que se empape la nuestra.

domingo, 14 de junio de 2015

Arte y amor.

Rogier de la Pasture, que había nacido en Tournai, Francia, tradujo su nombre al ir, jovencito, a vivir a Bruselas y allí se llamó Rogier van der Weyden, que es el nombre que seguramente te es más conocido. Era tan bueno pintando y conviviendo que le nombraron  pintor de la ciudad cuando tenía 35 años. Es fácil que sepamos identificar sus obras por su estilo, inconfundible. Trataba de presentar a sus personajes con  mimo, admiración, reverencia y compasión. Y lo lograba. Y añadía, tal vez para ello, una minuciosidad extrema hasta el punto de que, por ejemplo, daba relieve a las lágrimas y a los grumos de sangre, a los bordados, a los pequeños detalles en vestidos y particulares de la fisonomía. Como una exposición extraordinaria de su obra va a estar en el Museo del Prado hasta el 28 de junio es una buena ocasión para admirarla.
Peregrinó a  Roma en 1450, Año Santo ofrecido a los cristianos por el papa Nicolás V.
Poco después de su regreso y hasta su muerte en 1464 asumió, junto a otros ciudadanos ilustres, la administración del hospital Begijnhof van der Wijnaard para la atención de los pobres. Para su tumba en la capilla de Santa Catalina de la catedral de San Miguel y Santa Gúdula, Dominico Lampsone, filólogo y pintor, escribió un epigrama del que son estas palabras: «sus obras admirables en tiempos más atrasados que el nuestro… el recuerdo de tus últimas voluntades; esas riquezas amasadas por tu pincel dedicadas al consuelo de los necesitados».
En España tenemos el Tríptico de Miraflores, el Descendimiento del Prado y el Calvario del Escorial, tabla de 343 x 193 cm., comprado por Felipe II a la cartuja de Scheut, y del que se dice en el inventario de las obras entregadas al Monasterio en 1574: «Una tabla grande en que está pintado Christo nuestro Señor en la Cruz, con Nuestra Señora y Sant Juan, de mano de masse Rugier».
Gran maestro Rogier van der Weyden: en pintura, hasta el más mínimo y devoto  detalle; en fe, hasta peregrinar para gozar de los beneficios espirituales del Año Santo  de 1450; y en su entrega al servicio de los pobres hasta su prematura muerte en el hospital Begijnhof van der Wijnaard con sus «riquezas amasadas por su pincel dedicadas al consuelo de los necesitados».
Van der Weyden vivió y murió como los hombres grandes que viven aprendiendo y cumpliendo el precepto sabio y admirable del Maestro de maestros: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

martes, 9 de junio de 2015

Marion Booth

Esta es Marion Booth, canadiense, a la que ya conoces por la prensa. Setenta años después de hacer lo que hizo se le ha concedido, en Inglaterra, el premio «Bletchley Park» por su eficacísima colaboración, desde sus 17 años, en descifrar mensajes japoneses entre los buques de guerra de la Segunda Guerra Mundial. Y lo que hizo no se sabe, porque firmó un contrato de silencio sobre su labor.
Cifrar y descifrar es un trabajo pesado, casi penoso, y más si es en la guerra, fuera de su patria y a su edad. Y sin poder presumir de lo que hacía, como solemos hacer nosotros.
¿Y por qué fue? Lo cuenta ella: «Estaba sirviendo a nuestro país. Vi a hombres jóvenes, cuando estaba todavía en la escuela secundaria, que se marcharon con 16, 17 y 18 años. Solíamos ir a la estación para decirles adiós, y muchos de ellos nunca regresaron. No voy a olvidar eso. Por eso me fui. Tenía que hacer algo o ayudar a hacer algo». Se alistó en la marina canadiense y fue enviada a la «Women’s Royal Canadian Naval Service», en el servicio secreto como una de las primeras espías de su nacionalidad en ese tipo de trabajo
Al terminar la guerra regresó a Ottawa y decidió seguir en su papel de espía: «Los 20 o 25 dólares que ofrecían parecían bastante buenos”. Tenía que vivir, conocía ya el percal y aceptó ese magro sueldo mensual. 
Lo importante en este leve comentario ya está dicho un poco más arriba y lo copiamos aquí de nuevo: “… muchos de ellos nunca regresaron. No voy a olvidar eso. Por eso me fui. Tenía que hacer algo…”.
Es un buen punto de partida para nuestra reflexión de educadores. Conceptos, noticias, cálculos, fechas, personajes, métodos, procedimientos… y muchas más “cosas” (permitidme que hable así) llegan a la mente de  nuestros destinatarios para “amueblar” su vida. Pero si nosotros mismos (yo, tú…) no somos “un valor”, no habremos sido capaces de infundir “valores”, verdaderos valores, auténticos valores y no habremos cumplido con nuestra sublime misión de colaborar en la generación de personas, auténticas personas, valiosas, verdaderas.