miércoles, 6 de noviembre de 2013

Beati Hispani.



No se sabe (ni hace falta saber) de quién salió la frase Beati hispani quibus vivere bibere est (Dichosos los españoles para quienes vivir es beber). No es ciertamente de Cicerón, de Antonio o Craso, de Hortensio o de Molón de Rodas. Ni siquiera de Catilina. Vino (no de beber sino de venir) bastante más tarde cuando los romanos (y los galos y los germanos… a los que obligaron a ser también romanos) sufrían porque los españoles no distinguían en la pronunciación latina entre la V y la B. Nos sigue pasando a muchos. La frase tiene mucho de filosofía práctica, además de crítica. O de envidia.
Entre los objetos que se contemplan en el Museo Monográfico de la Villa romana de La Olmeda (ya sabes: Saldaña-Palencia) hay uno (¿una lámpara?) en el que se proclama (con faltas de ortografía) que para estar alegre, para vivir, para ser feliz (¿) hace falta beber: VINARI - LETARI. Pero no siempre. Ni para todo ni para todos. Ni en igualdad de exigencia. Porque hay quien está triste aun bebiendo mucho. Y quien es feliz sin vino, sin el aturdimiento de la juerga.
Porque, llevando las cosas a términos más anchos, es verdad que a veces sucumbimos a la tentación de olvidar que la vida, el vivir, encierra y ofrece un inmenso tesoro del gozo que da trabajar, construir, ordenar, servir, amar, dar la vida por quien se ama. O por un desconocido que la necesita. “No hay mayor amor que el del que da la vida por un amigo”. Esta frase encierra el mensaje del Maestro en amor, vida y felicidad que nos dice en cada paso de la vida dónde está la grandeza de nuestros actos.
El grano que se encierra en sí y se guarda queda estéril. La juerga, es decir la “huelga”, el no hacer nada, esperar que me den, exigir que me den la “sopa boba” me hace ser un parásito de los demás. Contempla tu entorno familiar, social, político, laboral… Comprender que “el otro es (soy) yo mismo” me hace amar hasta morir por él.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Phytopepitas.



¿De dónde venía el oro que se detectó en las diferentes partes de los eucaliptos que crecían sobre un yacimiento de oro en el occidente de Australia? Los investigadores de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation desecharon la teoría de que se trataba de partículas llevadas desde vaya usted a saber dónde por el viento y adheridas al árbol. Y se les encendió una lucecita, que se hizo certeza, cuando comprobaron que los árboles que crecían unos 30 metros por encima de la mina de oro abandonada tenían 20 veces más oro en las hojas que los que crecían a 800 metros. Las partículas son escasas y pequeñas, no vayan ustedes a creer, de modo que las más grandes, las phytopepitas (así las llamaron), se andaban por los 8 micrómetros de diámetro; como si dijésemos la mitad del espesor de un cabello humano fino. La conclusión fue que las raíces, que llegan hasta el yacimiento abandonado, absorben el oro del subsuelo y lo trasportan hasta las partes aéreas de la planta. A nadie se le ha ocurrido aprovechar ese oro. La proporción es de ochenta milmillonésimas de la masa arbórea. Y cualquier procedimiento para extraer el metal supondría una agresión destructiva de la vegetación. Pero sí puede servir para detectar la presencia de depósitos del metal debajo del lugar donde crecen árboles con esa proporción.
Hasta aquí el hecho. A partir de aquí la reflexión. O las reflexiones. Cuando constatamos que la educación de nuestros muchachos, hijos o educandos, no es la que nos parece que debieran haber alcanzado a la edad que tienen, ¿no será porque carecen de capacidad de absorción? ¿O porque las relaciones padre-hijo, educador-educando hacen difícil la apropiación de valores? ¿O tal vez porque lo que ofrecemos y entregamos como alimento envenena lenta y sutilmente la planta que creemos estar cultivando? Un niño, y aún un joven, asimilan lo que se les ofrece como halagüeño, es decir lo que les parece que los convierte en un tipo que vale la pena. Pero ¿vale la pena lo que reciben de nosotros?, ¿lo que somos?

domingo, 27 de octubre de 2013

Luchadores.



Cuando tenía muy pocos años nuestro pequeño hombre entró de criado en una carbonería de su pueblo, perdido en la Mancha: escaso el jornal, mala la comida y un trato inhumano. Carbonería de las que hacen carbón y que no sólo lo venden. Y fraguaba, fraguaba…  la idea de huir de aquel negro rincón.

Hasta allí iban desde Madrid carboneros a buscar carbón. Uno de ellos, que se llamaba Juan, le trató con respeto y nuestro pequeño hombre le pregunto dónde vivía. El señor Juan le respondió que en la calle del Ave María. Y nuestro pequeño hombre al día siguiente solo, andando, con sesenta céntimos en el bolsillo, se encaminó hacia Madrid. Preguntó al llegar a un guardia dónde estaba la calle donde vivía un señor que se llamaba Juan, que era carbonero y que la calle tenía nombre de Semana Santa. El guardia lo miró con estima y se dedicaron a recorrer las calles con nombre de Semana Santa: Verónica, Amor de Dios, Válgame Dios, Desamparados… sin éxito. Pensó el guardia que tal vez se trataba de la del Ave María ¡y allí encontraron la carbonería del señor Juan que quedó pasmado cuando le oyó a nuestro hombre que había huido del pueblo para lograr un poco de luz para su vida!. Se quedó a trabajar en la carbonería de la calle del Ave María.

Los primeros ahorros y parte de los siguientes los invirtió en un silabario y una vela, después en un catón y más velas y aprendió, en la escuela nocturna de su cuartucho, a leer y a escribir.

Encontró la posibilidad de trabajar como listero en una obra y siguió con su escuela particular, abierta todas las noches donde él era maestro y al mismo tiempo, único alumno. Mientras tanto había pulido su persona y su presencia y entró en la casa del Marqués de… En ella tenía, entre otras misiones, la de acompañar al primogénito de la familia al Instituto. Pero por su cuenta se matriculó él también y empezó el bachillerato hasta que el marqués se enteró y le prohibió que asistiese a las clases con su hijo. Nuestro hombre se despidió de la casa.

Se colocó de oficinista, al mismo tiempo que completaba el Bachillerato al que siguieron los estudios de Derecho en la Universidad donde se doctoró. Más tarde cursó Filosofía y Letras y Ciencias Morales y Políticas. Fue Director General de Prisiones, Ministro de Justicia algunos meses y autor de varios tratados.

Como esto no es un cuento, sino la historia real de un hombre auténtico que él mismo relataba sencillamente, con naturalidad, sin dar importancia a nada que le pudiese servir de halago, llenando su conversación con las anécdotas y la descripción de los muchos lugares del mundo que había conocido, debe bastar, sin comentarios, para encender en todos el deseo de crecer.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Crecer, ascender, respirar.



Seguramente Leonardito Altobelli nació en Troya, provincia de Foggia, en Italia, en años muy briosos del fascismo, con muchas ganas de estudiar. No es frecuente que los niños tengan esas ganas. Tienen otras muchas; y cuesta un imperio convencerles de que lo que importa para abrirse paso en la vida no es meter goles, ni volcarse en un iPod Mini, aunque sea con el número de serie repetido, colocarse… sino estudiar, sacar un título, encontrar un trabajo, ganar unas oposiciones, en una palabra, colocarse, colocarse de verdad. Pues Leonardo, no. Prefirió seguir andando, subiendo las cuestas de la vida hasta el punto de que a sus 74 años (en diciembre del año 2010) celebró su undécimo doctorado. Lo tenía ya en Arqueología, Medicina, Derecho, Ciencias Políticas… ¡y así hasta once! Y es todavía médico de cabecera de muchas personas que le confían su salud. Lo hizo saber la prensa de esos días.
¿Y yo qué hago? ¿Y mis hijos? ¿Tenemos algo de ese espíritu alpinista (¡con mesura, desde luego!) que nos hace mirar hacia arriba con ilusión, con valentía, con la decisión de que la cima sea nuestra?
Antes los niños eran niños, después fueron nenes, ahora se han convertido (algunos, claro, ¡menos mal!) en ninis. Han perdido el sistema vertebral. Viven con el trasero pegado a una silla o un sillón de ruedas, abriendo ventanas en su ordenador con ayuda de sus esclavos buscadores, hurgando en todo lo que les parece placentero, entablando amistades a oscuras para convencerse de que son conquistadores del mundo y de los corazones. En vez de la inteligencia, cultivan la fantasía alimentándola sólo con el humo de lo atractivo, de lo inconsistente. Y se levantan ellos mismos de ese puente de mando de su Titanic inconsistentes.
¿Y sus padres? A lo mejor ya es tarde, y no hay más salida que resignarse. O desentenderse de ello y que salga el sol por Antequera o por encima de las bardas de la pocilga más cercana. Pero a lo que no hay derecho es a que haya padres que están a tiempo de educar, es decir, de conducir que es la tarea más noble, más rentable, más difícil de la paternidad. ¡Y de la maternidad, naturalmente! Y no se enteran de que deben hacerlo. O no se preocupan de educarse a sí mismos para saber, para poder hacerlo. Y se desentienden también. Para ellos el futuro es un premio de la lotería: A lo mejor me toca. 
No se puede llegar tarde y, en vez de educarlos desde su nacimiento, esperar a que los hijos se conviertan en un grano que ha salido por accidente y casi, casi, lo único que se desea es que desaparezcan. Y no es así. Ese grano es el acné, síntoma de que la pubertad está abriéndose a una espléndida floración, insegura sí, aunque lo disimulan, pero rica con toda la riqueza de un bello fruto adolescente.

viernes, 18 de octubre de 2013

Domund 2013: Fe+ Caridad= Misión.



En todo el mundo católico el próximo día 20, domingo, es DOMUND. Se llame así o con otro nombre. Desde hace más de 80 años el Papa Pío XI propuso que este domingo de octubre se vistiese de fiesta misionera. Pero “las misiones” son esa oleada de fe y amor (FE + CARIDAD = MISIÓN es el lema de este año) con que mujeres y hombres inundan desde hace más de veinte siglos el mundo.

Porque hombres y mujeres de toda clase y condición que escuchan en lo más hondo de su entraña la voz del primer misionero, Jesús, viven llevando por todas partes el gozo inigualable de la noticia de que Dios es Amor y ama a todos los hombres. Y de que quiere que todos los hombres se amen.

Lo hacemos (o no lo hacemos) aquí al lado, con nuestra familia, nuestro amigos, nuestros compañeros de trabajo, cuando sonreímos, nos interesamos por ellos, por el resultado de la última exploración médica que sufrieron, o nos alegramos de que les haya tocado la primitiva (aunque no nos inviten a un café), o cuando les invitamos a un café porque nos ha tocado el cupón o no nos ha tocado nada. Creer y amar es llenar el mundo de todo lo contrario que tantas veces el mundo respira. Y ya sabéis cómo respira el mundo.  

Hay otros misioneros que van más lejos. Destinan su vida o parte de su vida, con toda su fuerza, toda su esperanza, toda su fe ¡y todo su amor! a caminar junto al que cojea tomándole del brazo; o poniendo en su mente proyectos y medios para salir de su engañosa incapacidad; o despierta en él el sentimiento de que con los instrumentos que al mismo tiempo le ofrecen pueden construir un mundo nuevo en la aparente esterilidad de su escenario.

Es verdad que nos piden un euro (y a lo mejor damos dos o cinco o cien) para que ese misionero que necesita instrumentos pueda construir el mundo nuevo con que sueñan él y su amigo el cojo. Pero lo más importante es que, al dar, sea yo el que recibe el regalo de un rayo de luz y una llama de amor que transformen mi alicorto respiro.