lunes, 23 de mayo de 2011

María.


Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), un grande de la literatura inglesa del siglo XX, convertido al catolicismo en 1921, era un hombre sobresaliente, no sólo por su estatura y corpulencia (le faltaban siete centímetros para los dos metros y pesaba 134 kilos), sino por su valentía, su fortaleza al superar los severos muros que se le presentaban en su camino hacia la conversión, su sentido del humor y su mentalidad siempre abierta.
Afirmaba que su conversión al catolicismo se debía, entre otros factores, a dos hechos, de los que uno, referido a María, lo reflejaba así: «... un místico católico escribía: “Todas las criaturas deben todo a Dios; pero a Ella, hasta Dios mismo le debe algún agradecimiento". Esto me sobresaltó como un son de trompeta y me dije casi en alta voz: "¡Qué maravillosamente dicho!" Me parecía como si el inimaginable hecho de la Encarnación pudiera con dificultad hallar expresión mejor y más clara que la sugerida por aquel místico, siempre que se la sepa entender».
Su devoción a la Virgen en la que le acompañaban sus amigos, también convertidos, Maurice Baring y los PP. John O’Connor y Ronald Knox, lo expresaba interpretando un verso de la Eneida de Virgilio (Maria undique et undique coelum, que se traduce Mares doquier y por todas partes cielo) de este modo: María por todas partes y por todas partes cielo.   
El padre Vincent McNabb, otro de sus amigos, relataba así su último encuentro con Chesterton: «Fui a verlo cuando murió. Pedí estar solo con el hombre moribundo… Era sábado y pensé que quizás en otros mil años Gilbert Chesterton podría ser conocido como uno de los cantores más dulces de aquella hija de Sión siempre bendita, María de Nazareth. Sabía que las calidades más finas de los Cruzados eran uno de los tesoros de su gran corazón, y luego recordé la canción de los Cruzados, la Salve Regina, que nosotros los Blackfriars cantamos cada noche a la Señora de nuestro amor. Le dije a Gilbert Chesterton: "Escuche usted la canción de amor de su madre." Y canté a Gilbert Chesterton la canción del Cruzado: “¡Salve, Reina Santa!”».
¡Ojalá en nuestra vida esté siempre presente la Auxiliadora de Dios, como la definía Chesterton, la Señora de nuestro amor, como los Frailes Negros la tenían en sus vidas!; ¡ojalá nos convirtamos, como Cruzados de la fe, en dulces cantores de aquella Hija de Sión siempre bendita, María de Nazaret! ¡Y ojalá sigamos recordando y cantando la bellísima elegía de los hijos a su Madre como es la Salve, Reina y Madre tan filial, tan entrañable, tan española!
Y, sobre todo, ¡ojalá podamos repetir con claridad, acompañados por tal Madre en el paso definitivo hacia la Vida, lo que en la oscuridad de sus ensueños, semiconsciente, dijo: “El asunto está claro ahora. Está entre la luz y las sombras: cada uno debe elegir de qué lado está”!

sábado, 21 de mayo de 2011

Comer flores.


Marco Gavio Apicio  fue un gastrónomo romano del siglo I durante los reinados de Augusto y Tiberio. Se le atribuye un libro, De re coquinaria, con 500 fórmulas de cocina. Sin duda el libro a comienzos del siglo V ya no era todo suyo y hay quien duda de que tuviese algo de él. Se imprimió por primera vez en Milán en 1498.
Era un hombre excéntrico y muy rico, pero su excentricidad le llevó a perder toda su fortuna. Fue el inventor del ahora llamado foie-gras a partir del hígado de gansos ahítos de higos. De ahí el nombre que se le da a esa víscera.
Tiene recetas con pétalos de rosa o flores de mejorana, salsa de flores de cártamo.  Más tarde Carlomagno bebía vino con flores de clavel y sor Virginia de Arcetri, hija de Galileo Galilei, hacía mermelada con flores de romero y a Isabel I de Inglaterra le gustaba la macedonia con prímulas.
En Japón, actualmente, se sirven ensaladas de pétalos de crisantemos enanos o  de magnolias. Y entre nosotros gustan los caramelos de violetas confitadas y las mermeladas y gelatinas de rosas.
Con flores de saúco mezcladas con huevos y queso se hacen gustosísimas tortillas. Y si se añaden requesón y huevos salen muy ricas filloas. Las flores comestibles son muchas: mimosa, saúco, clavel, glicinias, jazmín, malva y margaritas. A las que se añaden los aromas de las hierbas de olor y las flores de la mostaza, de la salvia, del romero, del tomate, de los guisantes, del perejil, de la berenjena, del pimiento, de las judías… Las flores de los crisantemos enanos, como se ha dicho, enriquecen el sabor del puré de patatas y los pétalos de rosas en el postre o con el pescado y el espliego en los sorbetes les dan un toque de frescura especial.
Pero es más importante el segundo paso: comer o cenar poniendo en la mesa una flor. Basta una, que no hace falta comer, naturalmente. Porque en ese momento de convivium o symposion o banquete (que es siempre la comida que se hace sin prisas, sentados, con otros a los que se ama y aprecia) las flores, aunque sean muy sencillas, aunque no sean muchas o sea una sola, son la firma de la acogida, de la amistad, del amor. Convierten el acto puramente fisiológico de cada día en un acto de entrega de aprecios. Y nada mejor que una flor para autenticar su nobleza.
Y el tercero, el tercer paso en el empeño de embellecer la comida es que en ella no se viertan condimentos que retuerzan o envenenen el aire amable que mantiene a los comensales en convivencia: miradas torcidas o ajenas, palabras sutiles de crítica o suspicacia, preguntas que rocen el velo invisible del respeto o el aprecio, conversaciones sobre personas, temas y problemas forasteros al dulce espacio de querer y dejarse querer. Una comida o una cena familiar nunca pueden ser una comida o una cena “de trabajo”. No hay en la acogida lugar para el trabajo. Sólo la paz educada y el sosiego hecho de casa pueden ser el premio de la llegada a puerto.

jueves, 19 de mayo de 2011

...Todos hacen leña.


De aquel viejo árbol chino hizo leña toda la aldea. Después de una noche de vendaval, una madrugadora ama de casa dio la voz de alerta: “¡El viejo árbol que hay a la entrada del pueblo, cerca de mi casa, ha aparecido arrancado!”. En efecto. Sus raíces no pudieron agarrarse a la Tierra con fuerza suficiente para aguantar el empuje del viento y el peso de su enorme copa. Y aquellas raíces, que nadie había visto nunca, aparecieron expuestas al aire y avergonzadas de su debilidad.
¡Qué bien venían aquellas ramas para tantas cosas en la casa, el corral y el huerto! Y el árbol fue viendo cómo perdía su belleza, su prestancia, su dignidad ¡y su vida!, mientras los vecinos se iban llevando, con la avidez y las prisas que se despierta cuando se dispone de algo gratis, lo más bonito de su imagen: su cabellera.
Pero en la ya apacible noche secreta que siguió al largo día del despojo sucedió un “milagro”: el peso de las raíces entretejidas que abrazaban tierra y piedras pudo más que la esquilmada copa y el árbol volvió a su ser y estar anterior: las raíces en el retiro discreto de su hoyo, el tronco más o menos en actitud vertical de servicio y no como el día anterior, pasado en la vagancia y el miedo a no ser ya; y las ramas - lo que quedaba – dispuestas a crecer y vestirse profusamente de nuevo.
Esto le sucedió a un árbol que hace unos años fue noticia. Pero no es lo corriente. Cuando damos un paseo por la fronda de la vida, recordamos la historia de hombres que tuvieron la suerte de que, después de caídos y casi desahuciados, cuando nadie esperaba de ellos la vuelta atrás, tuvieron a alguien que creyó en ellos, que se mantuvo a su lado, que les dio parte del corazón y sus dos manos y pudieron así rehacer el camino y escoger, allí donde erraron el sentido, el sendero justo (aunque tal vez doloroso y sin duda arduo) para volver a la plenitud de la vida.      
En un mundo salesiano, en el que la lógica intuición de don Bosco nos hace comprender que importa más prevenir que intentar curar, hay que tener presente la necesidad de atender a todas las esferas del mundo maravilloso y arcano de la vida de los hijos. Que importan las raíces, profundas e indispensables; que no importan las puras apariencias de la hojarasca; que un árbol debe aguantar, no sólo el peso de su hermosa cabellera, sino el del fruto, abundante y sano y el ímpetu de los vientos de la vida; que podar y podarse es una trabajo conveniente y necesario. Y que regalar la propia vida para que otros la tengan abundante es el ejercicio más sublime de un ser humano.   

martes, 17 de mayo de 2011

Mis proyecciones.

Me sorprendió ver en África un mapa de ese continente. No era como el que yo conocía en Europa. Me explicaron que la cartografía más tradicional había sido injusta con África: la había hecho más gorda y más bajita. Y que África es un continente esbelto y necesitado de comer mejor. Y me lo explicaron recordándome que si se proyecta un cuerpo curvo sobre un plano, la sombra se parecerá, pero no será de la misma forma y dimensión de las del cuerpo. Y que por eso los cartógrafos andan obsesionados, o poco menos, por dar con un sistema de proyección lo más justo posible del globo de la tierra sobre un plano. Y que, por eso también, los resultados son diferentes según los criterios adoptados.
Marea navegar, en el mar de los sistemas cartográficos, montados en naves cilíndricas, cónicas, cónicas simples o cónicas múltiples o policónicas, azimutales, gnomónicas, cenitales, polares, ortomórficas, afilácticas, …orto…, estéreo… pilotadas por expertos capitanes como Mercator, Van der Grinten, Peters, Lambert, Robinson, Winkel-Tripel, Mollweide, Aitoff, Cahill, Goode, Dymaxion, Wagner, Waterman,  Kavrasvskiv…
Marea… marea navegar…
¿Cuál de ellos acierta? Como es natural, ninguno. ¿Cuál es el sistema más aproximado a lo justo? Cada uno dice que el suyo, como es natural.
Tal vez pensamos poco en que, en lo diario de nuestra vida, hay un continuo proceso de interpretación de las personas que nos importan o no nos importan: proyectamos sobre nuestra bandeja de entrada, convertida en juez, lo que en ellas vemos o nos parece ver o queremos ver o no vemos, pero suponemos. Nos resulta difícil pensar (o aceptar si alguien nos insinúa que lo hagamos) que hay o puede haber en nuestros ojos o en nuestra mente o en nuestra intención una “proyección cartográfica” incorrecta o interesada o injusta o cruel. No nos damos cuenta de que, instintivamente, la imagen que dejamos que se esboce sobre nuestro juicio “plano” la deforma el afecto o el desafecto, el parentesco (“¿Mi hijo? No es posible. Es incapaz de eso”), la envidia (“¡Ese es capaz de eso y mucho más!”), la venganza (“¡Me alegro! ¡Ya tiene su merecido!”) o la maniobra de querer eliminarla de la atención y consideración del que reparte premios, estimas y dádivas.
¡Cuánta falta nos hace un detergente implacable para eliminar nuestros prejuicios, lavar nuestros juicios y acercarnos al sistema justo de visión y aprecio de los otros!
Nos debe acompañar el sentido del realismo: constato que lo que veo es real, que lo que pienso no es invención, que lo que deseo no se ha convertido en ilusión. Y esto es tanto más necesario (y tanto más grave si falta) cuanto más sucede que haya padres que ven crecer junto a ellos hijos desconocidos. Saben su nombre, si no le han dado un hipocorístico más o menso llamativo o cariñoso. Pero saben muy poco de su alma. No hablan con ellos del alma. Les preocupa su salud física. Pero no tienen idea de cómo crecen sin atención e interés por su parte, sin afecto ni aprecio, sin exigencia ni estímulo, sin confianza y afecto. Les halagó lo guapos que eran cuando bebés  (¡cómo se perece a su preciosa madre!), pero los dejaron crecer en un establo bien cuidado y abastecido donde no faltó el veterinario, ni el forraje oportuno, ni el agua limpia ni el cepillado diario. Y los dejan que hagan su carrera como les salga, sin entrenamiento, sin palabras acertadas, sin caricias, sin esfuerzo, sin el aliento para que busquen, sabiendo que es posible, la victoria. Y un día descubren que la proyección cartográfica de su hijo, que les hacía ver un continente logrado, no es sino una apariencia hinchada de vacíos por la que no vale la pena apostar.

domingo, 15 de mayo de 2011

Monumento a María

Don Bosco hizo de su vida un monumento de afecto y fidelidad filial a la Virgen, a la que invocó desde 1862 como Auxilio de los Cristianos. Pero quiso levantar también un monumento vivo. Y para ello dio con una columna robusta en una joven de un pueblecito de la provincia de Alessandria, María Mazzarello.
Había nacido en 1837 a la sombra de una ermita dedicada a María Auxiliadora en su pueblo de Mornese. Dedicó sus primeros años, con el resto de su familia, como braceros, al cultivo de las vides. Un tifus la redujo a poca cosa físicamente y se entregó a enseñar a las niñas de la vecindad a cortar y coser. Y crecía mientras tanto en fe, fervor hacia la Eucaristía y cariño hacia las niñas.
Por medio del capellán del pueblo conoció Don Bosco su condición humana y cristiana y le propuso que se pusiese al frente de las religiosas salesianas, Hijas de María Auxiliadora, que él quería que se entregasen a la educación de las niñas y las jóvenes. Y en 1872 nació el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
Sólo cinco años más tarde partieron las primeras misioneras con destino a Uruguay. La edad media de aquel primer grupo de valientes era de 21 años. Valientes porque si siempre hace falta serlo para dejar la patria e ir a lugares llenos de dificultad, mucho más todavía lo fue para ellas por su joven edad y las circunstancias de hace casi un siglo y medio. Hoy en Uruguay hay 15 obras y en América del Sur 566.  En su papel de madre de la joven familia salesiana femenina supo crear un ambiente de afecto a los intereses de Dios mediante la continua lectura de su presencia en las personas y en los acontecimientos. Murió en 1881, con sólo 44 años y fue canonizada en 1951.
Hoy sus Hijas, 15.100, trabajan en 89 naciones (de estas, 22 en África, 23 en América y 18 en Asia) acompañando a los más necesitados de atención familiar y de educación en 1.535 obras o misiones.
La estela de santidad de la Cofundadora estimuló la búsqueda de Dios en todas y la búsqueda de los hijos de Dios más desheredados de los hombres para amarlos y servirlos. Y en ese surco de entrega y amor la santidad de María Mazzarello se difundió y hoy son cinco las que la iglesia ha declarado Beatas (dos de ellas mártires), una Venerable y dos Siervas de Dios. Y entre las niñas y jóvenes orientadas en su condición de cristianas, sobresale la Beata Laura Vicuña, chilena, que murió en Junín de los Andes (Argentina) en 1904 y fue declarada Beata por el Papa Beato Juan Pablo II en 1988.

viernes, 13 de mayo de 2011

Fátima


Lucía, Francisco y Jacinta vestidos de fiesta
La historia de Mahoma relata que tuvo de 8 a 20 esposas, aunque se suelen precisar  los nombres de once de ellas. De la primera, Jadiya, tuvo a seis de sus siete hijos, entre los que estuvo Fátima, la única que le sobrevivió. Ibrahim, que murió con unos dieciocho meses, fue hijo de Marijah Al-Qibtia (María, la Copta), cristiana.
Fátima llamaron a la hija de Mahoma cuando era joven (fata: joven) y con sus descendientes fueron venerados como raíz de la propia historia. Por eso no es de extrañar que ese nombre se diese a niñas árabes y a algunos lugares de la ocupación musulmana en la península ibérica. Aunque una leyenda local lo atribuye, en el caso que nos ocupa, a que una princesa mora, cautiva de los cristianos, llamada Fátima y después Oriana, fue la esposa del Conde de Ourém.
Pero fue el año 1917 el señalado para que comenzase en aquel viejo y oscuro lugar una historia actual y luminosa. Tres de los más marginados niños de la escasa población de Aljustrel, Lucía de Jesús, y sus primos Francisco y Jacinta Marto, sintieron a partir del 13 de mayo que su espíritu se abría al impulso del amor de Dios en medio de las incomprensiones de los buenos y de la persecución de los que no les  dejaban ser buenos. 
Cuatro millones de peregrinos de amor van cada año a aquel lugar en el que los tres niños oyeron y entendieron que Dios es bueno, que nos quiere, que quiere que le queramos, que quiere que seamos felices, que le gusta que no equivoquemos el camino de la felicidad, que está con nosotros y que le gusta que estemos con Él.
Y lo hizo – y lo sigue haciendo - con la mejor embajadora de su amor: aquella Virgen que aceptó su Palabra como única guía de su vida, que aceptó que su Palabra se hiciese Hijo en Ella, que nos dice una y otra vez, con la seguridad de saber lo que dice, con la garantía de que lo que dice es cierto, que hagamos lo que Él, su Hijo, nos diga.
Estamos tristemente hartos, esposos recientes y ya al borde del fracaso, de querer celebrar nuestras bodas con mal vino (o sin vino) y somos tan zoquetes que no nos damos cuenta de que tenemos un Hermano que nos habla, que nos está invitando a brindar con Él y levantar la Copa del Vino nuevo, rojo como su Vida y seductor y embriagador como el torbellino de su Entrega. Y que nos felicita con las únicas fórmulas que dan dignidad a nuestras vidas de hombres y sustancia a nuestras vidas de seguidores suyos: «¡Amaos!».  «¡Dad la  vida por amor!».    
Este es el Secreto, el Mensaje de Fátima. Porque Dios es sólo Amor.