Mostrando entradas con la etiqueta urbanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbanidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2018

Bieneducado: el arte del buen gusto.


Bien educado es el que crece madurando como persona. “...crece madurando”. Porque cada paso de la vida nos hace madurar cuando, al caminar, no pisamos a ninguno de los que van junto a nosotros porque los vemos, y los respetamos y hasta los amamos.
Ser persona es ser para los demás. Y ser para los demás hasta dar la vida por ellos es la cima de la buena educación, porque es la cima del amor. Así hablaba Jesús, el ‘hombre perfecto’, el ‘Bieneducado’ en quien el Padre se complace. San Francisco de Sales, tan humano y tan divino, lo repetía con una metáfora: “La educación es la flor de la caridad”.
Lo podemos decir de otro modo. “El que no ama no puede ser ‘bieneducado’”. O viceversa: “El ‘maleducado’ lo es porque no ama”. Y en positivo. “El que ama de verdad ha llegado a la cima de su educación, de su madurez como hombre”. Y como cristiano.
¡Qué raro suena este consejo: “Sed esclavos unos de otros, pero por amor”! Ser esclavo es duro. Y, sin embargo, qué fácil es ser esclavo de sí mismo. Todos somos un poco (o un mucho) esclavos de nosotros mismos. Y eso que nos gusta, por encima de todo gusto, ser libres. Sólo el educado, el ‘bieneducado’, es libre. Liberarse es educarse. Y al revés.
Se lee que Federico el Grande encontró a un viejo en un paseo. Como no le saludaba, le preguntó: - ¿Quién es usted? – Un rey, respondió el anciano. - ¿De qué reino?, volvió a preguntar Federico. - De mí mismo.
A lo mejor era verdad. O a lo peor se creía rey mientras vivía en la esclavitud de su egocentrismo.
El barniz de la “buena educación”, de la llamada “urbanidad”, de las buenas formas que ocultan un corazón encadenado por el egoísmo o seco por la indiferencia, no es la educación que debemos buscar.
Un  fino observador italiano, Trevisano, buen conocedor de España y de su lengua, según demuestra, escribía en 1736: “Al sentimiento bien acordado que gusta siempre de acordarse con cuanto dicta la razón le llamaron algunos armonía de ingenio; otros dijeron que era el juicio, pero regulado por el arte; otros, que cierta exquisitez de ingenio. Pero los españoles, más perspicaces en el uso de las metáforas que ningún otro pueblo, lo expresaron con este laconismo profundo: buen gusto”.
¿Será verdad? ¿Y habrá en nosotros algo más que perspicacia para las metáforas? Sentimiento y razón, armonía e ingenio, juicio y arte, exquisitez e ingenio, buen gusto.
Educación es, pues, buen gusto. Pero no sólo el gusto de la superficie, de lo accidental y caduco, de la epidermis. Sino, muy además y, si hace falta, sólo el que nace de lo hondo. “Por sus frutos los conoceréis”. El que produce buen fruto, buen gusto auténtico, es que lo lleva dentro.
“El que tiene buen gusto - decía Isabel de Castilla - lleva carta de recomendación”. Y no se recomienda, al menos a la larga, el que despide de sí el hedor que hay más allá de la capa de gusto aparente. De Catón escribía Salustio que “prefería ser bueno a parecerlo”. Porque el hombre-hombre no busca parecer, sino ser.

sábado, 15 de junio de 2013

Chinchar.



Al pasear la mirada por el inquieto mundo en que vivimos, no puedo dejar de observar que hay muchos conciudadanos míos (¡y conciudadanas mías!) cuya ocupación más frecuente, si no es profesión perpetua, es chinchar. Como no estaba yo en el dominio del contenido de ese término tan sonoro y expresivo (¡chinchar!), he recurrido al DRAE (ya sabes: Diccionario de la Real Academia Española). Y entre otros servicios a mi ignorancia me enseña que chinchar equivale a “matar, desazonar o incomodar a alguien con necedades y pesadeces, extinguir o apagar, especialmente el fuego o la luz, herir y llagar, quitar la fuerza, apagar el brillo, estrechar, reñir, pelear, violentar, acabar con alguien, extinguir, aniquilar...”. Y ya sabes, chinchar es, además y por encima de todo, lo que hacen las chinches, “quemarte” la sangre.
Seguramente es muy interesante y agobiante analizar la existencia (si siguen con vida) de las personas o instituciones que sufren ese ataque. Tal vez piensen que no vale la pena seguir viviendo una muerte de acoso por pretender hacer el bien y hacerlo bien. Que el derecho a la libertad propia no es tan fuerte como el de la ajena. Que no cabe hacer un camino para el que tú fijas la meta. Que la convivencia no se eleva sobre la base igualitaria del mutuo respeto. Que eso de los jueces, los tribunales y la justicia es una milonga improductiva. Que las elecciones no son para encauzar los propios puntos de vista por un sistema democrático (imperfecto, sí, pero democrático) sino para prepararse para el ejercicio arbitrario del derribo.           
Pero mucho más interesante desde el punto de vista profiláctico, más triste desde el social y más aterrador desde el demográfico es estudiar el corazón y la cabeza de los profesionales del “chinchar” en cualquiera de sus formas. ¿Nacieron con el corazón herido? ¿Mamaron vinagre? ¿Está programada su locomoción para acudir donde hay carne que morder? ¿Frecuentaron la escuela del profesor Talión? ¿Creen que sólo en la violencia está el acierto, la nobleza, la dignidad, la justicia?

sábado, 11 de mayo de 2013

Excelencia.



No es exagerado dar al cacao el calificativo de excelente. Fue Carlos Linneo, si no yerro, el que lo catalogó botánicamente como theobroma cacao, es decir, manjar divino. Sus maracas, el fruto del árbol, que contienen unas 40 semillas, nacen de una preciosa flor que brota del tronco o de las ramas más viejas. Pero no todas las flores (puede haber hasta seis mil en un mismo árbol) se convierten en fruto. Sólo llegan a serlo unas 20 en cada árbol.
Los arqueólogos de este regalo de la naturaleza aseguran que en Puerto Escondido (bonito nombre para ese lugar de Honduras) se ha encontrado el vestigio más antiguo del consumo de este producto como bebida: hace cuatro mil años. Es decir, cuando Abraham se las tenía que ver con los reyezuelos Kedorlaomer, Tidal, Amrafel y Arzok, por defender a Lot, su sobrino. O en Egipto el faraón Mentuhotep IV soportó una bronca del pueblo por las consecuencias de una pertinaz sequía. ¡Cuatro mil años gozando del chocolate!
¿Y qué? Pues que llegar a excelente no es cosa de todos. Y que lograrlo, en el hombre, no depende de la suerte, de brotar del tronco o de disfrutar de una temperatura acariciadora y de una riqueza del suelo adecuada a su deseo.
Es impresionante estudiar la conducta de algunas personas que respiran suspicacias, lanzan acusaciones, sudan resentimientos y escupen amenazas cuando se estudia el recorrido que han hecho por los vericuetos de la envidia y las huras de la holgazanería.
Son hijos de quienes no les acompañaron en su crecimiento. No supieron despertar en ellos el ideal de dar la vida y, por el contrario, les alentaron en armarse su propio camastro en la sinecura.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Me los como.



Es un poco viejo este recuerdo. Y un poco sucio. Pero mucho menos que otros que nublan nuestra memoria y oscurecen las páginas y las pantallas de nuestras vidas. Si va aquí es porque creo que de él se puede sacar algún provecho.
Una joven señora leía serenamente un libro en el parque del Retiro de Madrid en la suave mañana de un lejano Otoño. Era claro que estaba esperando un niño. Otros dos, llegados unos 5 y 3 años antes, jugaban cerca de ella. El mayor, responsable y probablemente alarmado por lo que veía realizar con tenacidad a su hermano pequeño, alertó: “¡Mamá,  Juanito se está comiendo los mocos!”. La mamá, defensora de la higiene de sus hijos y consciente de su grave responsabilidad de madre y educadora, reaccionó: “¡Juanito, no te comas los mocos, que son veneno!”. Y Juanito, muy dueño de sí y de sus circunstancias y mientras seguía, terne que terne, en su cuidadosa operación de extracción y consumo, objetó con dignidad y determinación: “¡Pues si los son…, que lo sean, pero yo… me los como!”.  
Y así siguieron: languideciendo un poco la mamá en su alerta y afianzándose otro poco Juanito en su decisión. Y se acabó la anécdota.
Pero puede empezar la reflexión. Yo doy la señal de salida con algunas preguntas. Tú puedes seguir con más provecho, sin duda, que con lo que a mí se me pueda ocurrir. ¿Quién inventó el soplamocos? ¿Cuál es la causa de que los niños empiecen a desbarrar tan pronto? ¿Era aquella suave escaramuza un retrato de la relación de aquella madre lectora y aquel niño peleón? ¿Puede una madre creer que su intervención educativa puede quedarse en un aviso lánguido y lejano? ¿Y encastillarse en sus gustos cuando delante de sí tenía un campo de batalla en el que su actuación debía ser firmemente exigente y cariñosamente correctora? ¿Qué habrá sido de aquel niño glotón y pertinaz en su desacato? ¿Caben los caprichos en una acción formativa de subrayar los valores, de animar a apreciarlos, de colaborar en hacerlos riqueza personal, de hacer que las relaciones de amor entre madre e hijo vayan más allá de prevenir sobre los venenos de la historia?

miércoles, 29 de agosto de 2012

La acera.


Aceras en Pompeya.

No está de menos – ni de más - recurrir al DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) para saber o, mejor, para precisar qué es una acera. Esto dice el DRAE: Orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente enlosada, sita junto al paramento de las casas, y particularmente destinada para el tránsito de la gente que va a pie.
Me pasa (a mí, pero a lo mejor también a otras personas) que voy por la acera (se suele decir “por la calle”, pero pienso que lo que hago es ir por su orilla, que no sé si es de la calle o del paramento de las casas) pensando: estas personas que encuentro ¿saben lo que es una acera y para qué sirve?
Bajo de la acera (mirando a la izquierda por si viene un coche) para no turbar la apacible con-tertulia que la ocupa totalmente: son tres amigas, un cochecito con un tierno bebé y dos adheridos… Y no es correcto impedir que se expresen con libertad en el lugar de su afortunado encuentro: “¡Cuánto tiempo sin veros!”. “¿Sabes lo que le pasó ayer a…?”.  
Me cruzo con personas que llevan bien clara en el rostro la noticia de que tienen carné de conducir (¡con todos sus puntos!). Y van por la izquierda. ¿Serán ingleses? Pero, también en la cara se ve claramente que les gusta la tortilla de patatas, el jamón de pata negra, el rabo de toro y los toros en la plaza.     
Pero sería demasiado ramplón quedarse en la acera de la vida sin lanzarse a la vorágine de la calle. ¡Y a ella vamos! Porque lo que quiero señalar (¿te pasa lo mismo o, al menos, un poco de lo mismo?) es que no es infrecuente encontrarse en ella con personajes que critican todo “de oficio”, con otros que preguntan con aire de código, no sé si moral, civil o penal,  si no habría sido mejor hacer eso o aquello de otro modo, con censores que reprochan (uno lo era tanto que le llamaban Don Reproche) cualquier minucia o error en tu frágil mundo de decisiones, no sé si porque no les gusta nada que no sea lo que ellos piensan o hacen o porque tienen envidia de no haberlo hecho ellos.
Pero los peores son los que no te dejan ser tú mismo, respirar como piden tus pulmones, alegrarte por el canto de un gorrión, sonreír porque por fin llega la lluvia o el sol o el calor o el frío.
¡A tapar la calle, que no pase nadie…! cantaban las niñas de mi niñez. Y yo sigo con ganas de que me dejen que las aceras de la vida estén destinadas realmente, no a llenarse de tapones humanos ni de vetos ideológicos, sino para el tránsito de la gente que va a pie.