jueves, 7 de febrero de 2013

Ciccio.



Ciccio, como sabéis por los medios de comunicación, tiene ya 14 años. Son bastantes para un pastor alemán. Y no le quedarán muchos para seguir esperando en la iglesia de Santa María Asunta de San Donaci, en la provincia de Brindisi, Sur de Italia, como hace desde noviembre, cuando su anciana amiga María falleció de repente. De momento, y parece que mientras haga falta, don Donato Panna, el compresivo párroco, lo acoge en su casa una vez que acaba la Misa de cada día.

Y los feligreses comentan este caso, no raro, pero sí peculiar, y la fidelidad de los perros, que tanto asombra.

Recuerdo, leyendo lo anterior, haber leído la anécdota de una familia que encomendó al veterinario la suerte de su can enfermo. «Tiene cáncer. Lo mejor es hacerlo ‘dormir’».

Y la familia esperaba el resultado de la inyección que le puso el técnico. Se preguntaban mientras tanto sobre la brevedad de la vida de un amigo tan fiel. El más joven, de nueve años, aseguró: «Yo sé por qué viven tan poco: necesitan poco tiempo para aprender a ser dóciles, obdientes, cariñosos…»

¿Cuánto tiempo necesita un hombre para ser dócil, obediente, cariñoso, generoso, fiel…? ¿O creemos que esas cualidades y otras muchas son sólo propias de los perros? Para algunos la docilidad (que significa actitud para aprender), la obediencia (que significa capacidad para salir al encuentro), el cariño (que significa que nos importa de verdad la persona con la que tratamos), la generosidad es la convicción de que uno vale (al menos algo) y vale la pena darse (al menos un poco) a los demás, la fidelidad (que es igual que honradez, grandeza de ánimo, confianza, entrega incondicional)… son signos de debilidad. Cuando, por el contrario, la indocilidad es aferrarse al instinto, la desobediencia es incapacidad para colaborar, la agresividad es la excrecencia de la cerrazón, la reserva de sí es muestra de una ahincada autodesestima, la infidelidad es la negación de sí mismo.

A lo mejor es que hace falta empezar por saber usar el diccionario. Y después ofrecerse en el mercado público de las especias morales para dar sabor, sazón, luz y entusiasmo a las vidas de los demás. 

domingo, 3 de febrero de 2013

Por vosotros...



De Don Bosco dijo alguno de sus muchachos que se vaciaba por ellos. Y era verdad. Don Miguel Rua, que fue uno esos muchachos y fue después su sucedor y primer Rector Mayor de los salesianos después de Don Bosco, afirmaba de nuestro santo que no dio un paso, no hizo un esfuerzo, no tuvo aliento más que para amar a sus queridos acogidos y darles un hogar y una familia.
Había incorporado a su vida de servidor (recordad la afirmación de Jesús: “He venido a servir no a que me sirvan”) el principio de que lo que da sentido a la perfección de la persona es la contemplación, la admiración y el servicio al “otro”. Jesús lo hizo hasta dar la vida del modo que todos nosotros sabemos y sentimos hasta quedar anonadados. Y Don Bosco, por su parte, de un modo acomodado a lo que comprendió que era atender el vacío de la vida de sus jóvenes amigos.
En el fondo era el corazón la diana de sus esfuerzos a la que llegaba con el propio corazón. Si afirmaba que tenía como misión educar, quería decir que pretendía construir una plataforma para elevar a ella a quien no había tenido antes caminos para tender y alcanzar su completa maduración. Pero añadía que la educación es cosa del corazón. Y que no basta amar, sino que hay que demostrar que quien educa (madre, padre, formador, maestro..) debe hacer saber y hacer notar que ama.      
La palabra que completaba en esta dimensión que estamos considerando ahora el trípode de su modo de educar (sistema preventivo) era amorevolezza. Es un término que no tiene cabida hoy en el lenguaje italiano del día a día, pero que todavía se sostiene en los diccionarios. Y no se puede traducir sin más por amabilidad, que encierra mucha virtud, pero no expresa el tinte especial que exige una traducción más fiel.
Para mí es, sin duda, cariño la traducción vivencial más exacta. Basta con que nos sintamos envueltos como con un manto y nos sepamos empapados como de un baño interior de cariño, para que nos descubramos como instrumentos nuevos y definitivamente eficaces para educar.
Dicho de otro modo: el que vive su relación, con quien tiene que educar, con cariño, educa. El que no, quedará frustrado de algún modo.

jueves, 31 de enero de 2013

Paraíso.



Cuando alguien se acercaba a Don Bosco y le preguntaba (después de haber oído que en adelante lo quería como uno de sus amigos) cuál era la contraprestación en el pacto de quedarse con él y entregarse como él a sus muchachos, respondía: Pan, trabajo y paraíso. La mirada de Don Bosco estuvo siempre iluminada por un rayo de lo alto.
Cuando el 12 de Septiembre de 1884 el Ecónomo general de la Congregación salesiana presentó al Capítulo general el proyecto de escudo propio, se aprobó sin más diferencias que las del lema. Campea en lo alto del escudo una estrella que deja caer su luz acariciadora sobre el mundo. Es el símbolo de nuestra actitud humana: trabajar en medio del bosque de nuestras preocupaciones diarias, pero con la seguridad de desde el encumbrado “Paraíso” de nuestra esperanza y en lo más hondo del “Paraíso” de nuestro ser de Dios, una luz increada pone seguridad en nuestro camino, calor en nuestro entrega y aliento en nuestro trabajo.
También el lema que quedó (porque Don Bosco recordó que se había tenido y vivido desde el principio: DA MIHI ANIMAS CETERA TOLLE) afirmaba la preeminencia del hombre sobre las cosas. Hay en la sociedad contagiosa, más que en cada hombre, una acentuada tendencia a preocuparse por tener: más dinero, más comodidades, más cosas… Y el hombre que se muere con todo eso se muere sin nada, porque se muere igual que el que no lo ha tenido.
Por eso Don Bosco ve que Dios que nos ve, mira a Dios que nos mira, busca a Dios que nos busca y ama a Dios que se derrama sobre nosotros como Amor y nos invita a responderle del mismo modo. Es el segundo apoyo de nuestro sistema preventivo: la Fe, el sentido de que nuestra vida no es la de un animal que perece, sino la de un hijo al que espera siempre un Padre que le hace entrar en su plenitud.        

lunes, 28 de enero de 2013

Todo con lógica.



Oía hablar de Don Bosco a un señor que le conocía bien y me llamó la atención esta afirmación:«Don Bosco lo hizo todo con lógica». Parecía que hubiera debido subrayar su santidad, su entrega a los muchachos, su amor sin temor a la cruz por ellos. Y que se hubiese fijado en el lema del “sistema preventivo”, forjado en la razón, la fe y el cariño, en estas dos actitudes últimas, tan profundas en la vida de un santo. Y estoy seguro de que, antes o después, aquel entendido al que me estoy refiriendo, lo hizo. Pero como las palabras señaladas al principio me chocaron tanto, lo olvidé. Me quedé con la frase y olvidé los argumentos que presentó para mantenerla.
Durante mi vida he tratado de suponerlos yo. O, al menos, madejear los que más me convencían. Y como puede resultar útil a algún padre o educador que explique mis razones, voy con la razón. Es decir, lo que aquel entendido llamaba lógica.  
La puerta de entrada en un corazón, que es donde se educa, no es, como parecería a primera vista, el amor, el cariño. Cuántos muchachitos (¡y muchachitas!) han aceptado, sin cabeza, los amores y carantoñas ofrecidos por medio de los mudos instrumentos de comunicación puestos a su alcance.
Abundan los adolescentes (y algún que otro preadolescente) que no tienen amigos, que creen o están seguros de que sus padres no los quieren. Y les resulta más doloroso cuando lo ven (o lo creen) comprobado en su madre, fuente de su amor. Algunos padres creen (falsamente, ¡claro!) que sus hijos empiezan a usar su criterio cuando van al servicio militar. ¡Error!, ¡craso error! (entre otras razones porque ya no van). Se enteran muy tarde de que los niños recién nacidos ya son críticos. Y tan críticos. ¡Como que les da lo mismo apoyar su cabecita en el seno de la madre que en el de una cualquiera! Está comprobado. Sólo cuando se gozan y se duermen al compás de los latidos del corazón de su corazón, gozan y duermen de verdad.
Por eso Don Bosco construía su admirable instrumento de educación a partir de la razón.

miércoles, 23 de enero de 2013

... Entre amenazas.



Como todos sabéis, entre las conclusiones del informe “Adolescentes y Medios Sociales: 4 generaciones del nuevo milenio”, elaborado por la Confederación Española de Centros Educativos con el apoyo de la Comisión Europea, aparece que el 27% de los adolescentes echa mano de Internet para acosar a amigos y enemigos y el 19% lo hace con amenazas. No es de extrañar si en nuestra sociedad un 55% de los adolescentes cree que la violencia está justificada cuando se ha sentido ofensa u hostilidad. Siete mil adolescentes de 50 colegios de España e Italia han sido consultados y las respuestas reseñadas explican que lo hacen porque han sido atacados antes.
Si tuviésemos que analizar el material con el que se construye esta sociedad en que vivimos, llegaríamos a conclusiones un poco tristes. Me asaltan algunas, aunque me alegraría equivocarme. Por ejemplo: la violencia se come en algunos hogares (¿hogares?). Porque un alimento frecuente en la convivencia familiar es el reproche, la exclusión, el descrédito… el desprecio. Y me refiero a actitudes conyugales que no se evitan ante los hijos. Desde muy pequeños los niños perciben que el carro de la familia chirría con frecuencia. La consecuencia silenciosa, pero indeleble, es que se va derrumbando poco a poco el aprecio que tenían y quisieran seguir teniendo de sus padres. Lo necesitan porque no tienen más apoyo que el de los “dioses” de su hogar.
La reacción ante la violencia doméstica (¡ojalá fuese sólo verbal!) es asumir ese estilo de familia: “Ya sé lo que tengo que hacer con el que me es distinto o no me da la razón o me lleva la contraria o me mira mal o me ha insultado o me empujó o se ha metido con…”. La regla es sencilla e inmediata: violencia contra violencia.
¿Seguimos con los personajes de la vida y la ficción, con las llamadas redes sociales, que tantas veces enredan y disocian, con los comentarios sobre el contrario, con las ganas de destruir al que no es de mi opinión, con las guerras cercanas, políticas, económicas, a veces deportivas, en las que prima defenderse a cualquier costo, luchar contra el que se me enfrente, eliminar al que no piensa como yo…