Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2018

La Felicitación de Navidad.


Estas sí que son Buenas Noches de Don Bosco. Nos acercamos a él y a la Navidad, celebrada como él quería, en su casa de Vadocco. Sin añadidos, sin comentarios, naturalmente. Leemos como en letras de oro la sublime grandeza de su corazón.    
«Mañana empieza la Novena de la santa Navidad. Dos cosas yo os aconsejo en estos días. Acordaos con frecuencia de Jesús Niño, del amor que os tiene y de las pruebas que os dado de su amor hasta morir por vosotros. Por la mañana, al levantaros enseguida cuando toque la campana y sentir el frío, recordad a Jesús Niño que temblaba por el frío de la paja. Durante el día animaos a estudiar bien la lección, a hacer bien el trabajo, a estar atentos en clase por amor de Jesús. No olvidéis que Jesús avanzaba en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y delante de los hombres. Y sobre todo por amor de Jesús guardaos de caer en cualquier falta que pueda disgustarle. Haced como los pastores de Belén: id con frecuencia a estar con él.
Nosotros envidiamos a los que fueron a la cabaña de Belén, que lo vieron apenas nacido, que le besaron su manita y le ofrecieron sus regalos. ¡Felices pastores, decimos nosotros! Y sin embargo nada tenemos que envidiar, porque su misma fortuna es también la nuestra. El mismo Jesús que fue visitado por los pastores en su cabaña se encuentra aquí en el sagrario. La única diferencia está en esto, que los pastores lo vieron con los ojos del cuerpo, nosotros lo vemos solo con la fe, y no hay cosa que podamos hacerle más agradable que ir con frecuencia a visitarle. ¿Y de qué modo ir a visitarle? Primero con la frecuente Comunión. Otro modo después es ir alguna vez a la iglesia durante el día, aunque sea también por un solo minuto”.

lunes, 15 de enero de 2018

Katisma: el descanso de la Virgen María.

Desde el comienzo de su vida, la Iglesia tuvo en cuenta sólo cuatro de los evangelios en que se escribieron la vida y las palabras de Jesús. Pero la lectura de algunos de los ingenuos relatos de otros, llamados apócrifos, despierta sentimientos de ternura y piedad.
En el capítulo tercero del llamado Evangelio de Santiago se lee: “José ensilló la asnilla e hizo que María se sentase en ella [...] Cuando estuvieron a tres millas de distancia, José se volvió y al verla triste se dijo: «Probablemente lo que lleva dentro la hace sentirse mal...». Y otra vez que se volvió José vio que reía. Entonces le dijo: «María, ¿qué es lo que tienes que veo tu rostro unas veces que ríe y otras sombrío?». Y dijo María a José: «Es porque veo con mis ojos dos pueblos: uno que llora y se golpea el pecho y el otro que se alegra y goza». Llegados a la mitad del camino, María le dijo. «Bájame de la asnilla, porque lo que está en mí aprieta y me obliga a dar a luz»”
Aquel lugar, a unos cinco kilómetro de Belén en el camino de esta ciudad a Jerusalén, fue honrado, siguiendo la tradición, por los cristianos desde los primeros tiempos. Una mujer devota de mitad del siglo V, Ikelia, levantó sobre la piedra en que, según la tradición, se había sentado María para descansar, una basílica. Se la llamó con el nombre griego de Katisma (asiento o lugar de descanso). Los árabes la llaman Bir-el-Quadismu, “Pozo del Descanso” o “Pozo de los Magos”.
Las excavaciones realizadas por  los judíos (dirigidas por Rina Avner) dieron a conocer una planta octogonal, en cuyo centro sobresale unos ocho centímetros del suelo una roca. Dos anillos de columnas rodean el octógono y hay, en forma de cruz, cuatro capillas. El conjunto mide cincuenta y dos metros de largo. 
Estos hechos revelan tanto la ternura con que los fieles seguían los pasos de María, como la mirada llena de compasión de ella hacia los hombres («Veo con mis ojos dos pueblos...») y la de aquellos primeros devotos a la Madre de Jesús, a la que sentían como una Madre sencilla y necesitada del mimo de sus hijos.
Un antiguo escritor decía a propósito de esta piedra, Katisma, y del descanso de María y del cansancio de Jesús: “... aun teniendo hambre, eres el pan de la vida, y teniendo sed, eres el refrigerio de los sedientos: eres río de incorruptibilidad. Y aun cuando te cansas recorriendo la tierra, caminas sin dificultad sobre las olas del mar. «Levántate, Señor, y ven a tu descanso tú y el arca de tu santificación»: evidentemente la Virgen, la Madre de Dios. Porque si tú eres la perla, con todo derecho ella es el cofre. Si tú eres el sol, necesariamente será llamada cielo la Virgen. Si tú eres la flor incontaminada, la Virgen será entonces planta de incorrupción, paraíso de inmortalidad”.
No es ahora distinto. Ella sigue colaborando, siempre Auxiliadora, en la obra de su Hijo. Camina entre nosotros, toma descanso con nuestro descanso, siente la presura de dar a luz, a la Luz, para rescatarnos de la tiniebla.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Sacra Conversazione de Navidad.

“Sacra conversazione” es el acertado título de la espléndida tabla (312 x 215 cm) de Tiziano (la primera obra que firmó, a los treinta años) por encargo del mercader de Duvrovnik, Alvise Gozzi, para el altar mayor de la iglesia de San Francisco en Ancona.   
De arriba abajo gozamos viendo la atención que la Virgen presta a San Blas, protector di Dubrovnik, obispo y médico, cuidador de las gargantas. Éste señala a Alvise el precioso conjunto que se ve en el cielo: dos ángeles juegan con coronas, mientras que otro ayuda a la Madre para que el Niño no se vaya a jugar con ellos; María, joven y fuerte al contener las ansias de su Hijo, mira y escucha a San Blas que le presenta a Alvise. Francisco, con la mano sobre el pecho, canta en silencio su admiración por la bondad de Dios hacia sus criaturas. Cada uno, con los ojos, con la boca, con sus manos y con su corazón mantiene una conversación, naturalmente sagrada, pero humanamente  intensa y entrañable. 
Al fondo se adivina Venecia, con la laguna de San Marcos, el Palacio Ducal y su esbelto campanario.
Hay en Milán una tradición pintoresca: conservar una rebanada del panettone de Navidad para comerla el día de San Blas, el 3 de febrero.
Si nos fijamos bien podemos advertir que la mirada del Niño Jesús va también más allá (¡más acá!) de lo que le acompaña en la escena. Nos mira para verter sobre nosotros la decisión, porque estamos convencidos, de que la esencia de la Navidad, envuelta en luz, color, gozo familiar y humano, no pierda su sabor divino, el único que la hace verdaderamente Navidad. Y cada uno de nosotros sabe bien y siente hondamente cómo  vivirlo. Seríamos más felices, más humanos, más hermanos… si una rebanada de la esencia de la Navidad quedara para el resto de nuestro camino.

martes, 19 de diciembre de 2017

Dulce Navidad.

En la edición de diciembre de este año de 2017 del BOLETÍN SALESIANO viene la felicitación que nos hace a todos los que estamos en la Familia Salesiana su Rector Mayor, sucesor de Don Bosco e intérprete de sus sentimientos. Y lo hace con la felicitación que hacía Don Bosco a sus muchachos en aquel frío “portal de Belén” de la casa del Oratorio de Valdocco.
Para los asiduos y benévolos lectores de las Buenas noches de Don Bosco para el siglo XXI no hay mejor expresión de ese deseo de felicidad que la que tuvo Don Bosco para sus muchachos:   
«Mañana comienza la novena de Navidad. Son dos las cosas que os recomiendo en estos días. Recordad a menudo a Jesús Niño, el amor que os trae y las pruebas de amor que os ha dado hasta morir por vosotros. Por la mañana levantándoos inmediatamente al toque de la campana, sintiendo frío, recordad al Niño Jesús que temblaba de frío sobre la paja. A lo largo del día animaos a estudiar bien la lección, a hacer bien el trabajo, a estar atentos en la escuela por amor a Jesús. No olvidéis que Jesús crecía en sabiduría, edad y en gracia ante Dios y ante los hombres.
Y sobre todo por amor a Jesús cuidaos de cualquier falta que pueda disgustarle. Haced como los pastores de Belén, id rápido a visitarlo… ¡Afortunados pastores! Decimos nosotros. Y sin embargo nada hay que envidiarlos pues su suerte es la misma que la nuestra. El mismo Jesús, que fue visitado por los pastores en el portal, se encuentra aquí en el sagrario. La única diferencia está en que los pastores le miraron con los ojos del cuerpo, nosotros sólo con la fe, y no hay cosa, que podamos hacerle más grata, que visitarlo a menudo. ¿Y visitarlo cómo? Primero con la comunión frecuente. Otra manera es ir alguna vez a la iglesia durante el día, aunque sea sólo por un minuto».

miércoles, 15 de febrero de 2017

La carta de Navidad de Sofía.

Sofía ha escrito ya su carta de Navidad. Por primera vez no la ha dirigido a Papá Noel, sino al Niño Jesús. Y no es porque ya sea “mayor” (el pasado día 20 cumplió ocho años), sino porque cree que lo que pide este año es difícil: “Querido Niño Jesús quiero que todos estén bien y haz que haya mucho amor y a mi mamá que no le hagan daño y no la despidan porque debemos ser generosos”.
La empresa en la que trabaja su madre despedirá a un buen número de trabajadores el próximo día 31, a pesar del esfuerzo de la empresa por salir adelante, de las manifestaciones de los trabajadores y de la intervención del sindicato.
Sofía ha puesto la carta en las manos de su mamá insistiendo en que la entregue a su destinatario. Y los primeros en sorprenderse y emocionarse han sido los padres: "Yo evito hablar de cuestiones de trabajo delante de las niñas”, comenta la madre que trabaja en la oficina de la administración de la empresa. Pero Sofía debe haber captado la preocupación de los padres y por eso ha escrito esta carta. "Sofía me ha preguntado que si dejo el trabajo y me voy a dedicar a dar clases de matemáticas. No sé cómo se le ha ocurrido. Seguramente es porque la ayudo a hacer las cuentas”.
Acaba la carta pidiendo ayuda para los niños pobres; y la cierra escribiendo con bolígrafo rojo: "Viva la paz y abajo la guerra".
Este precioso cuadro de inocencia, cariño filial, serenidad, generosidad, sensatez y desinterés puede servirnos como falsilla para cotejar la madurez y grandeza de nuestros hijos, de nuestros educandos. Porque tal vez la Navidad y los “Reyes”, año tras año, lo hemos convertido en una escuela intensiva en el que se alimenta la ansiedad, el capricho, el egoísmo y el despilfarro no solo de dinero sino de nobleza de alma. 

domingo, 25 de diciembre de 2016

Navidad.

Aunque vivió hace tres siglos, conoces, sin duda, al pintor vizcaíno Patricio Ugarrize. El prior del monasterio cuyo retablo le habían encargado remozar a Patricio revisó la nota que este le entregaba con los honorarios al final de su largo y cuidadoso trabajo: 158 reales de vellón. Y no estaba de acuerdo el no menos cuidadoso prior porque le parecían muchos reales. Y así se lo hizo saber al artista pidiéndole detalle de lo hecho.  Y el artista volvió a repasar su intervención anotando cada uno de los arreglos y el precio de su trabajo.
Helos aquí: Por corregir, retocar y barnisar los Diez mandamientos, 26. Por afeitar a Pilatos y echar un galón nuevo en la gorra, 8. Por arreglarle cola al gallo de la Pasión y ponerle cresta, 4. Por arreglar los dedos al Buen Ladrón y sujetarlo en la cruz, 2. Por lavar la cara a la criada de Caifás, 12. Por ponerle los dientes a Herodes y atusarle la peluca, 6. Por limpiarle las orejas y el pelaje a la burra de Balaán, 8. Por aumentar el cabesa a Goliat y engordarle pantorrillas, 8. Por haser ventana nueva en Arca de Noé, 14. Por remendar camisa hijo pródigo, 6. Por echar una asa nueva en cubo del Samaritana, 2… más lo que importaron otros detalles hasta los 52 reales que faltan en la justificación total.  
Me ha venido al recuerdo este gracioso memorial económico al contemplar un año más con cuánta atención se prepara, se vive y se celebra la Navidad, el acontecimiento más asombroso en la historia de los hombres y el regalo más grandioso de Dios. Lo que importan, parece, son las luces, los adornos, los brillos, las juergas, los sombreros, las botellas, los disfraces, las sorpresas… Parece como si la niñez se apoderase de mentes que razonan bien en cualquier otra ocasión, de criterios equilibrados y maduros que aciertan en la gestión normal de la propia existencia y de la ajena, de posturas que parecerían ridículas y de las que se reirían los que no lo hacen de ordinario porque ahora las adoptan también.
Nuestra misión en la orientación de la vida de nuestros hijos, de nuestros jóvenes, de todos los que amamos, debe tener presente este desvío que resulta tan fácil y tan frecuente. El equilibrio al aceptar, la justa estima de las cosas sin dejarse dominar por ellas y la búsqueda de la verdad en medio de la hojarasca con la que algunos la ahogan, son fáciles de transmitir cuando nos ven optando con claridad, con decisión, con entusiasmo por lo que vale de verdad la pena.  

martes, 5 de enero de 2016

Otra Navidad.

Terry Dutto, cooperante en muchos lugares de crisis en estos dolorosos tiempos, definía la de la comunidad cristiana de Mosul (Siria) como una crisis «de personas ¡que navegan sobre la nada! Es ya la segunda Navidad que la pasan así... A cada ataque del Daesh la gente se aleja cada vez más de las líneas de fuego buscando un poco de paz. Y acaba en los campamentos». Monseñor Warda, como si quisiese desprenderse del sentido de impotencia que le abruma, añade: «Tratamos de ofrecer una razón para que se queden, pero yo quiero que mis familias puedan vivir con dignidad». Y algunos han hecho ya cinco éxodos.
El Padre Jalal es mucho en el campamento Ashti 2, el “Caravanat pequeño” como lo llaman. Estos campamentos se levantan a toda prisa para poco tiempo donde  todo es agua cuando llueve... «La gente se siente lejana, lejana, no aguanta más», dice desconsolado. A él acuden todos,  que se han agrupado por pueblos, por parroquias: “Abuna no hay corriente, Abuna se nos ha roto esto, no nos funciona lo otro…”. «Hemos hecho dos Belenes... ». Aquí la Navidad es para los niños. «... hemos decidido hacerla para los niños de seis campamentos, aunque no hemos podido comprar el traje de Papá Noel para todos porque cuesta mucho» dice la Madre Sana’a. «Navidad…la alegría del Señor es más fuerte que todo esto… esperamos que tenga piedad de todos nosotros, sobre todo de los niños».
Decía Isabel II de Inglaterra, en su discurso de Navidad de 2015: “La Navidad es una época para recordar todo aquello por lo que tenemos que estar agradecidos. Es cierto que el mundo ha tenido que enfrentarse a momentos de oscuridad este año, pero el Evangelio de San Juan contiene un versículo de gran esperanza, con frecuencia leído en los servicios de Cantos de Navidad: 'La luz brilla en la oscuridad, y la oscuridad no ha superado eso’. Jesucristo, pese a haber sido apartado y perseguido durante su corta vida, el mensaje invariable de Cristo no fue de venganza ni violencia sino, simplemente, de que deberíamos amarnos los unos a los otros”.
Es triste que se persiga al Amor, que se margine al Amor, que se pretenda apagar la Luz con la tiniebla del odio, de la venganza, de la violencia. 

sábado, 2 de enero de 2016

Stille Nacht

Cuando se canta Noche de Paz en Navidad se recuerda a su autor, Franz Xavier Gruber, maestro en la pequeña ciudad de Arnsdorf bei Laufen. Pero es un recuerdo a medias. Gruber, también maestro de coro de la iglesia de su pueblo y organista, fue el autor de la melodía que se canta en tantas lenguas, en tantos lugares, desde hace tantos años. Pero esa acariciadora melodía que Gruber compuso en pocas horas debe, tal vez, su belleza suave y sugerente, a la sencillez de las palabras para las que le fue a pedir la música, pocos días antes de la Navidad de 1818,  el sacerdote Joseph Franz Mohr desde su casa en Oberndorf bei Salzburg a tres kilómetros de caminos de nieve. Por los nombres citados el inteligente lector sabe que estamos en Austria.  
Joseph Franciscus Mohr había nacido en Salzburgo en diciembre de 1792. Su madre, Anna Schoiberin, soltera, bordadora y abandonada por el padre de nuestro Joseph, lo llevó al bautismo aceptando que hiciese de padrino, por delegación, el último verdugo oficial de Salzburgo, Joseph Wohlmuth.
Durante sus estudios de adolescente Mohr cultivó también la música, fue cantor y violinista en el coro de la iglesia de la universidad y en la del monasterio benedictino de San Pedro.  Desde 1808 y  por dos años estudió en el monasterio benedictino de Kremsmünster (Alta Austria), regresó a Salzburgo para los estudios del Liceo, y en 1811 entró en el seminario. El 21 de agosto de 1815 Mohr fue ordenado sacerdote.
Prestó su celo de sacerdote durante algún tiempo en Ramsau cerca de Berchtesgaden. Fue vicario parroquial en Mariapfarr (1815-1817) y entonces escribió la letra de "Noche de Paz". No estaba bien de salud por lo que debió regresar a  Salzburgo y, ya recuperado, en 1817, comenzó a servir como coadjutor en la parroquia de San Nicolás en Obendorf. Allí conoció a Franz Gruber, maestro de Arnsdorf.
La canción la interpretó en la misa de medianoche el coro de su parroquia acompañada por la guitarra de Mohr. En poco tiempo se hizo célebre en los alrededores. Y ahora… ya sabes.
Y él, Mohr, el autor de los versos que conoces,  empleando su sueldo en obras de caridad, cambió varias veces de lugar de trabajo como sacerdote: Kuchl, Golling, Vigaun, Adnet y Anthering. Desde 1827 fue párroco de Hintersee y en 1837 de la aldea alpina de Wagrain. Aquí formó un fondo para niños pobres y el cuidado de los ancianos. Murió de tuberculosis en diciembre  de 1848 a los 55 años.
Y como esta breve biografía es suficientemente sugeridora, basta para tu honda reflexión, tu generoso agradecimiento a este sencillo servidor de la Belleza Infinita y, sin duda, para estímulo y acicate. 

jueves, 24 de diciembre de 2015

Tríadas.

Los Celtas recurrían a las tríadas para formular su filosofía, sus programas, sus deseos, sus invocaciones, su… vida.
Una de ella es la que sigue y que me parece que viene bien para este momento de nuestra vida, la Navidad de Jesús en cada año, en el que nos proponemos la necesidad y el propósito de que sobre el mazo de nuestros esfuerzos y las manos de nuestros aciertos y errores, esté y bendiga la protección de Dios que nos quiere.

Concédenos, Oh Dios, Vuestra protección;
Y en la protección, la fuerza;
Y en la fuerza, el entendimiento;
Y en el entendimiento, la sabiduría;
Y en la sabiduría, el conocimiento de justicia;
Y en el conocimiento de justicia, el amor a ella;
Y en el amor a ella, el amor a todas las existencias;
Y en el amor a todas las existencias, el amor a Dios.
Dios y todo cuanto es bueno.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Navidad.


El Papa Francisco nos entreabre la puerta ante el misterio amoroso de la Navidad. Sus afirmaciones son otros tantos interrogantes que deben remover nuestras entrañas al contemplar el entrañable regalo que Dios me hace de un Niño que es Dios, pero que nace hombre para vivir como yo, para sufrir como yo, para enseñarme a amar como Él lo hace, para amar como yo, para morir por mí.
«Dios no da nunca un regalo al que no es capaz de recibirlo. Si nos ofrece el regalo de Navidad es porque todos tenemos la capacidad de comprenderlo y recibirlo. Todos, desde el más santo al más pecador, desde el más limpio al más corrompido. También el corrompido tiene esa capacidad: pobrecito, a lo mejor la tiene un poco oxidada, pero la tiene. Navidad en estos tiempos de conflictos es una llamada de Dios que nos hace este regalo. ¿Queremos recibirlo o preferimos otros regalos? Esta Navidad en un mundo atormentado por las guerras, a mí me hace pensar en la paciencia de Dios. La virtud principal de Dios que se muestra en la Biblia es que Él es amor. Él nos espera, nunca se cansa de esperarnos. Él nos hace el regalo y después nos espera. Esto sucede también en la vida de cada uno de nosotros. Algunos lo ignoran. Pero Dios es paciente. Y la paz, la serenidad de la noche de Navidad es un reflejo de la paciencia de Dios con nosotros».
Me permito hacerme estas preguntas que entresaco de las palabras del Papa por si te sirven también a ti. 
¿Me gusta recibir regalos? ¿De cualquier persona? ¿También de Dios? ¿Me molestan los regalos que me comprometen, que me obligan a hacer algo que me parece que no va conmigo, que me dejan con el fastidio de tener que corresponder? ¿Tengo atormentado mi mundo personal, interior…? ¿Me da miedo ahondar en él? ¿Tengo oxidada mi sensibilidad hacia las cosas que estropean mi atención a lo que de verdad me interesa: nombre, dinero, amores…? ¿Me deslumbra y me basta el brillo de las luces, el color de los farfollas, la caricia de los sentidos? ¿Me gusta y deseo y necesito que Dios siga siendo paciente conmigo? 

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Navidad.

Luciano Cammaroto, milanés, pedagogo, maestro de niños, escritor prolífico de comedias para niños, fábulas, cuentos y poesías, dice de sí: “Escribo para no perderme las posibilidades que ofrece el mundo de la imaginación: me gusta jugar…”.
Y leemos entre sus cosas: “Creía que habían matado a Jesús, y hoy lo he visto dando un beso a un leproso. Creía que habían borrado su nombre y hoy lo he oído en los labios de un niño. Creía que habían  crucificado sus manos bondadosas y hoy lo he visto curando una herida. Creía que habían atravesado sus pies y hoy lo he visto caminar por las calles de la gente pobre. Creía que Jesús había muerto en el corazón de los hombres, pero he entendido que Jesús resucita también hoy cada vez que un hombre tiene compasión de otro hombre”.

Después de haber leído esta declaración de encuentros con Jesús por parte de un hombre de ojos limpios, de corazón grande y de alma luminosa es justo comprender que, aunque creamos que no está estos días que llamamos de Navidad bajo las luces de las ciudades y de las casas, tras los papeles brillantes en tantos lugares que parecen arropar o sustituir al cariño, más allá de los espumosos y los turrones en demasía, de los villancicos nobles o destemplados, en los brazos de reencuentros familiares, en las veladas del hogar, en la pobreza de los tugurios, en la escasez de los débiles, en la soledad de los aplastados por el abandono, la separación, el engaño… Jesús está presente y tanto más cercano cuanto mayor sea o parezca el vacío de las vidas. Porque “Jesús resucita también hoy cada vez que un hombre tiene compasión de otro hombre”.

viernes, 26 de diciembre de 2014

La Vida!

Sin duda habéis visto la misma escena que yo. Kanpur es una de las ciudades más pobladas de Uttar Pradesh, Provincia del Norte, en la India. Tan al norte que linda con Nepal. Tiene casi tres millones de habitantes y está situada junto al río Ganga (nosotros decimos Ganges probablemente para que no resulte tan barato).  Pues en la estación de Kanpur, llena de gente que espera la llegada de los trenes, hace unos días un ágil mono se sube a un poste que sostiene cables con corriente eléctrica y cae fulminado. ¿Muerto? Eso parece. Allí  mismo se ven otros dos monos de la misma raza. Uno de ellos mira, si es que mira, al mono inmóvil con cierta indiferencia. En cambio el otro, con una decisión asombrosa y unos movimientos nada suaves, recoge al desfallecido, con la boca estimula una y otra vez enérgicamente y, según parece, sin resultado, el cuello, lo zarandea como a un pelele y le deja caer en el agua que hay en la zona entre andenes. Lo saca, lo golpea, lo vuelve a tirar al agua hasta que el pobre pingajo desmayado empieza a ser de nuevo un amigo con movimiento y vida. ¿Cuánto tiempo? Tal vez veinte minutos.
¿Qué reflexión ha despertado en mí este episodio entre animales, en la cercanía del cumpleaños de Jesús, es decir, de la celebración de su nacimiento? Todo en la Vida de nuestro divino Salvador es, por una parte, estima y aliento de la vida y, por otra, ejemplo de servicio, de que nos interesen los demás, de que ver a un hermano en necesidad debe hacer que salten en nuestros pensamientos, en nuestras decisiones, en nuestros actos ese coraje que nos hace ser de verdad humanos, hermanos.
Cuando la Navidad se nos reduce a pasarlo bien, a desear y tratar de pergeñar con otros y para otros, una felicidad que se disuelve en nada, hemos perdido el hermoso oficio del creyente en el Amor que se hace inmenso cuando el Otro se convierte en yo mismo.  

martes, 24 de diciembre de 2013

Barioná.



El filósofo Jean-Paul Sartre pareció profesar la idea de que el desprecio de Dios era la condición para que el hombre pudiese ser libre. Su infancia, llena de relaciones extrañas con uno de sus abuelos y la muerte del padre cuando Sartre tenía dos años (“Fue el gran acontecimiento de mi vida: hizo que mi madre volviera a sus cadenas y a mí me dio la libertad”, escribió recordando la tiniebla de su infancia) le marcó para toda su vida en la que se presentó siempre como ateo. Pero…
Pero el año 1940 (tenía 35 años) se encontraba en un campo de concentración alemán en Tréveris. Compartía rancho y vida con un grupo de sacerdotes en el Barracón 12D. Se ofreció para escribir una obra de teatro para Navidad. Y, en efecto, Barioná, el hijo del trueno se representó aquella Navidad. Barioná quería acabar con la estirpe judía para que Roma no tuviese donde clavar su cáliga. El viejo mago Baltasar le convence de su insania. Le ve triste y sin esperanza y le hace ver que “esté donde esté un hombre… está siempre en otra parte”.  
El Narrador, ciego, que va presentando las escenas sobre el cartelón de su relato de imágenes, dice al llegar al portal de Belén:  
“... yo os diré cómo los veo dentro de mí.
La Virgen está pálida y mira al niño. Lo que habría que pintar en su cara sería un gesto de asombro lleno de ansiedad que sólo ha aparecido una vez en un rostro humano. Porque Cristo es su hijo, carne de su carne y fruto de sus entrañas. Lo ha llevado en su seno durante nueve meses; darle el pecho y su propia leche es hacer sangre de Dios.
En algunos momentos, es muy fuerte la tentación de olvidar que él es Dios. Le estrecha en sus brazos y le dice: ¡Hijito mío!
“Pero otras veces se queda sin habla y piensa: Dios está ahí. Y la atenaza un temor reverencial ante este Dios mudo,  ante este niño que infunde respeto.
Porque todas las madres se han visto así alguna vez,  ante el fragmento rebelde de su carne que es su hijo  y se sienten como extrañas ante esa vida nueva que han hecho con su vida,  pero en la que habitan pensamientos ajenos.
Pero ningún hijo ha sido arrancado tan cruel y tan radicalmente como éste: porque Él es Dios y sobrepasa por todas partes lo que ella hubiera podido imaginar.  Y es una dura prueba para una madre tener vergüenza de sí y de su condición humana delante de su hijo.
Aunque yo pienso que hay también otros momentos, rápidos y fugaces,  en los que ella siente, a la vez, que Cristo es su hijo, es su pequeño, y es Dios.  Le mira y piensa: “Este Dios es mi niño. Esta carne divina es mi carne. Está hecha de mí. Tiene mis ojos y la forma de su boca es la de la mía. Se parece a mí. Es Dios y se parece a mí”.
“Y ninguna mujer, jamás, ha disfrutado así de su Dios, para ella sola. Un Dios muy pequeñito al que se puede estrechar entre los brazos y cubrir de besos. Un Dios calentito que sonríe y que respira; un Dios que se puede tocar; y que vive.
En uno de esos momentos es cuando yo pintaría a María, si fuera pintor. Y trataría de plasmar el aire de tierno y tímido atrevimiento con que ella acerca el dedo para tocar la dulce y suave piel de este niño-Dios cuyo peso tibio siente sobre sus rodillas y que le sonríe.
Eso por lo que se refiere a Jesús y  a la Virgen María.
¿Y a José? A José no le pintaría. Plasmaría sólo una sombra, al fondo del establo, y dos ojos brillantes. Porque no sabría qué decir de José y José no sabe qué decir de sí mismo.
Está en adoración y está feliz de adorar y se siente allí un poco extraño. Creo que sufre sin confesarlo. Sufre porque ve cuánto se parece a Dios la mujer que ama y hasta qué punto está ya del lado de Dios”.

jueves, 3 de enero de 2013

Modos y modas.




Antes se decía “pero…” seguido de alguna afirmación, restrictiva casi siempre. Por ejemplo: “Las temperaturas serán muy agradables durante las horas centrales del día, pero por la noche hará un frío de… etc.”. Ahora hay que decir lo de antes (“… las temperaturas serán…”) pero (¡perdón!: eso sí) al llegar al “pero”, que debe parecer un poco vulgar, hay que decir: “Eso sí”. Uno no sabe a qué se refiere el “eso”, pero debe de sonar bien en orejas delicadas cuando se ha impuesto en el lenguaje al uso. Antes se decía, por ejemplo: “Y se recogieron catorce perdices como resultado final de la caza”. Ahora hay que decir: “Y se recogieron concretamente catorce… etc.” Para que nadie crea que “catorce” eran a lo mejor “trece”. Antes se decía: “Lluvias generalizadas en toda la península”. Ahora llueve sobre la “geografía”. Antes se decía. “El mal tiempo hizo imposible el juego sobre un campo totalmente embarrado”. Ahora lo que hace imposible jugar es la climatología (¡Nada menos que la climatología!). Antes se usaba la expresión “Sí o no” para dar a entender, digo yo, que la dictadura era un hecho del pasado y que se me permitía escoger o decidir. Ahora no hay más remedio que escuchar: Sí o sí. Cuando antes un jugador de fútbol se retiraba del campo del honor,  pongamos, por un esguince, se decía: Un esguince en la pierna derecha obliga al jugador… Ahora precisamos: Un esguince en su pierna derecha…Para que todo el mundo entienda que el esguince no lo padece el árbitro. Y así sucesivamente: las modas son irresistibles
Pero lo que no tiene razón de ser es que en vez de aquello que nunca entendí de Olé, olé, Holanda ya se fue. O, según otra versión más optimista: Olé, olé Holanda ya se ve con los reyes magos al fondo (que a lo mejor no eran ni reyes ni magos, sino pertinaces estudiosos del cielo) oigamos decir Ho, ho, ho a un señor más bien rellenito, muy bien abrigado y muy polar que se presenta a los niños como diestro maestro del lenguaje.